<r2r:ml lang="es"><p class="resumen" dir="ltr">A excepción del movimiento de los campesinos zapatistas del estado de Chiapas -cuyo líder, por los altos vuelos, la fama que ha adquirido y otros atributos personales que le asisten, &quot;se cocina aparte&quot;-, puede decirse que el resto de las últimas luchas que han brindado los distintos pueblos, comunidades y grupos de ciudadanos en el país, se han caracterizado por la ausencia notoria de liderazgos protagónicos; una ausencia que en la práctica les ha venido a beneficiar, dado que al devenir en virtud, a ella se debería, según nuestro punto de vista, el éxito político alcanzado por los movimientos de resistencia de San Salvador Atenco y de la región de Tepeaca, Puebla, donde los gobiernos federal y estatal, respectivamente, recién cancelaron y pospusieron la puesta en marcha de grandes proyectos de inversión.<br />Pero, ¿por qué es importante que nos ocupemos de este tipo de liderazgos y en un Congreso Internacional de psicología social?. Las razones son varias y de distinta índole. En primer lugar se trata de líderes modestos y naturales, que si bien son ampliamente conocidos en su comunidades y tienen tejidas con ellas fuertes redes afectivas, no han llamado con ello la atención de los grandes y sesudos investigadores de la psicología socia y de la sociología; en segundo término, nos guste o no, estos “líderes de mediano alcance”, o “regionales” –como suele llamarles la psicología oficial- han actuado con mucho éxito político, lo cual, muy probablemente, se deba, como dicen los Moscovicianos, a sus estilos de comportamiento propios y a su cercanía y profunda identificación con sus coterráneos; y, una última y compleja razón es que los proyectos del gran capital –con todo y su idea técnica de progreso social- están encontrando en las pequeñas comunidades campesinas barreras infranqueables para su realización, asunto que, por lo demás, no solo implica, obviamente, aspectos psicosociales, sino también culturales, políticos y de otro orden.<br />Trataremos de destacar aquí lo relativo a los rasgos que caracterizan a este tipo de líderes y a sus perspectivas de éxito en tanto que, al lado sus comunidades, constituyen los nuevos sujetos sociales del movimiento de resistencia al gran capital.</p></r2r:ml>