<p style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES-TRAD" style="font-size:10.0pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times="">Reflexionar sobre la pr&aacute;ctica de las disciplinas en el marco de las ciencias es una tarea significativa y necesaria para identificar el avance y el desarrollo de las ciencias, lo cual contribuye a vislumbrar necesidades, limitaciones, dificultades y alcances de las disciplinas con relaci&oacute;n a s&iacute; mismas y a las realidades, en este sentido situarse en el momento hist&oacute;rico de las sociedades es parte del deber cient&iacute;fico, de ah&iacute; que los an&aacute;lisis epistemol&oacute;gicos sean importantes de realizarse para saber hacia donde se tiene que caminar. El objetivo de este trabajo es aproximarme a la genealog&iacute;a de la psicolog&iacute;a pol&iacute;tica desde el enfoque de la investigaci&oacute;n cualitativa, a partir de las experiencias de profesionales que se han dedicado a la investigaci&oacute;n y que han sido exponentes importantes de la psicolog&iacute;a pol&iacute;tica en Am&eacute;rica latina e Iberoam&eacute;rica. A trav&eacute;s de entrevistas en profundidad explor&eacute; las definiciones que han construido en su caminar investigativo, as&iacute; como los referentes te&oacute;ricos que desde su mirada han dejado un legado para entender la psicolog&iacute;a pol&iacute;tica, y la heterogeneidad metodol&oacute;gica. De igual manera presento los atravesamientos personales y pol&iacute;ticos que influyeron en su elecci&oacute;n con la psicolog&iacute;a pol&iacute;tica.&nbsp; </span></span></span></span></p>