<p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><strong><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">Abstract: </span></span></span></span></span></span></strong></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="EN-US" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">A detailed study of the third segment in the tenth sequence, dated 31 December 1955, allows us to analyze the symbolic and narrative complexity of the story of Artemio Cruz&#39;s life, at a moment in time that oscillates between the height of his power and the announcement of his forthcoming death. In front of the crowd of guests at the ritual New Year&#39;s Eve party in the house of Coyoac&aacute;n, Artemio Cruz appears as a king, domineering and haughty, but also weakened by old age and invaded by bitterness and weariness. The dialogue with his double, the young and ambitious Jaime Ceballos, establishes a bridge between the ceremony of 1955 and the lost time of the happy relationship with his son. What is the balance of life that the lonely man at the peak of his career tries to take stock of?</span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="EN-US" style="font-size:12.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">Keywords: time, cycle, power, old age, dialogue</span></span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times="">Numerosos estudios de <i>La muerte de Artemio Cruz</i> demostraron la originalidad de esta novela seg&uacute;n su estructuraci&oacute;n en trece secuencias, de las cuales doce constan de tres elementos entre repetitivos y variados organizados en torno a la tripartici&oacute;n de la voz narrativa y del tiempo, para desestructurar y reestructurar la trayectoria de muerte-vida de Artemio Cruz. Entre los doce segmentos en pasado en los que corre la voz narrativa en tercera persona, o sea los doce momentos claves escogidos por el agonizante Artemio Cruz en su trabajo memor&iacute;stico, proponemos destacar aqu&iacute; el recuerdo de la fiesta de San Silvestre de 1955 en la mansi&oacute;n de Coyoac&aacute;n porque es revelador de un cl&iacute;max en la conquista del poder emprendida por el ex revolucionario y deja entrever lo que resulta ser la entrada en la muerte del magnate. Las t&eacute;cnicas de desestructuraci&oacute;n y de reinvenci&oacute;n del relato y de los discursos propias de la nueva narrativa contribuyen aqu&iacute; a plasmar el espect&aacute;culo decadente de un poder al borde del colapso. Veremos c&oacute;mo se va creando una confusi&oacute;n de im&aacute;genes y discursos, reflejo narrativo de la confusi&oacute;n de tiempos e identidades</span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><b><span lang="ES" style="font-size:14.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">I Tiempo(s) y espacio(s</span></span></span></b></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">La fecha asociada al segmento [&ldquo;1955: Diciembre 31&rdquo; (p.&nbsp;343)] pone de realce la ceremonia ofrecida por el protagonista a la &eacute;lite capitalina para festejar el fin del a&ntilde;o seg&uacute;n el calendario cristiano gregoriano [&ldquo;fiesta de San Silvestre&rdquo; (p.&nbsp;344), &ldquo;c&eacute;lebre recepci&oacute;n de San Silvestre&rdquo; (p.&nbsp;347)], que apela a otro ritual, la del fin de un ciclo de 52 a&ntilde;os en relaci&oacute;n con el calendario azteca y la ceremonia de la atadura de los tiempos, o sea la garant&iacute;a de la continuidad del transcurso del tiempo y del mundo: &ldquo;esta fiesta del tiempo, este funeral, esta pira de la memoria, esta resurrecci&oacute;n fermentada de todos los hechos [&hellip;], de todos los hechos, palabras y cosas muertas del ciclo&rdquo; (p.&nbsp;352), tambi&eacute;n proyectada como un renacimiento</span></span></span></span></span><sup>1</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">. Respecto al recorrido existencial de Artemio Cruz, el segmento lo sit&uacute;a en el periodo del auge de su poder socio-econ&oacute;mico [&ldquo;el dinero, el lujo, la casota&rdquo; (p.&nbsp;347)], capturado en im&aacute;genes destinadas al p&uacute;blico por los fot&oacute;grafos frente a los cuales el ciudadano famoso est&aacute; posando (p.&nbsp;345), pero tambi&eacute;n ya en la &eacute;poca de su vejez, que anuncia pues la pr&oacute;xima muerte (prometida desde el t&iacute;tulo de la novela y el primer segmento de la primera secuencia). El lector ya sabe que el infarto al mesenterio que hunde al personaje en una agon&iacute;a destructora de su cuerpo y de su conciencia ocurre tan solo tres a&ntilde;os y tres meses y diez d&iacute;as despu&eacute;s de esa fiesta. No por azar el segmento que nos interesa constituye, en el recorrido de vida recordado por el agonizante, el momento m&aacute;s avanzado de su edad antes de 1959: despu&eacute;s de esa estampa memor&iacute;stica fechada en 1955, el tiempo del pasado se adelanta hacia su conversi&oacute;n en el presente ag&oacute;nico de Artemio Cruz fechado en abril de 1959. Por eso el segmento es la etapa previa a la muerte anunciada, un fin de ciclo vital para el personaje. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">En el momento pasado escogido, Cruz es un hombre de negocios influyente, rico, halagado por la alta sociedad burguesa de la capital: &ldquo;Tan rica, tan sensual, tan suntuosa era la posesi&oacute;n de estos objetos como la del dinero y los signos m&aacute;s evidentes de la plenitud. [&hellip;] S&oacute;lo una vez al a&ntilde;o participaban de todo esto los invitados a la c&eacute;lebre recepci&oacute;n de San Silvestre&hellip;&rdquo; (p.&nbsp;347) As&iacute; Artemio Cruz es el eco del emperador azteca del pasado prehisp&aacute;nico. El espacio de la mansi&oacute;n de Coyoac&aacute;n [&ldquo;enorme residencia&rdquo;, p.&nbsp;344] es simb&oacute;lico seg&uacute;n diversos criterios. Primero, es la casa selecta de Cruz, la de la relaci&oacute;n ad&uacute;ltera con Lilia, y contrasta con la casa del matrimonio leg&iacute;timo, en las Lomas de Chapultepec. En abril de 1959, al caer enfermo, el personaje lamenta encontrarse en la casa matrimonial, sujeto a la presencia de Catalina y Teresa, y no en el espacio donde ha asentado el espect&aacute;culo de su poder egoc&eacute;ntrico y m&iacute;tico: </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span bell="" lang="ES" mt="" style="font-family:">Ah. Me trajeron a <i>esta casa</i>, <i>no a la otra</i>. Vaya. Cu&aacute;nta discreci&oacute;n. [&hellip;] Padilla sabe cu&aacute;l es <i>mi verdadera casa</i>. All&aacute; podr&iacute;a deleitarme viendo esas cosas que tanto amo. [&hellip;] Tendr&iacute;a a <i>Seraf&iacute;n</i> fumando cerca de m&iacute;, aspirar&iacute;a ese humo. Y <i>ella</i> estar&iacute;a arreglada, como <i>se lo tengo ordenado</i>. Bien arreglada, sin l&aacute;grimas, sin trapos negros. All&aacute;, no me sentir&iacute;a viejo y fatigado. Todo estar&iacute;a preparado para recordarme que soy un <i>hombre vivo</i>, un hombre que <i>ama</i>, <i>igual que igual que igual que antes</i>. (p.&nbsp;137, el subrayado es nuestro)</span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times="">Aunque estas l&iacute;neas, que se encuentran en el segmento de <i>yo</i> de la secuencia 2, no pertenecen al texto que es el objeto de este estudio, es relevante citarlas porque ya en lo que configura el principio de la novela son en la estrategia dieg&eacute;tica un elemento prol&eacute;ptico del segmento de <i>&eacute;l</i> que leemos en la secuencia 10, poniendo al lector alerta en cuanto al desdoblamiento ya subrayado del espacio (&ldquo;esta casa / la otra&rdquo;) y a los personajes que pueblan el mundo deseado por Cruz: se aclarar&aacute; en la secuencia 10 que Seraf&iacute;n</span></span></span></span></span><sup>2</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times="">&nbsp;es un criado obedecedor de la mansi&oacute;n de Coyoac&aacute;n, un &ldquo;mozo&rdquo; (p.&nbsp;349), que aparece varias veces asociado al fumar &ndash;recoge las colillas derramadas en el suelo por un adem&aacute;n torpe de Cruz (p.&nbsp;349) y enciende el cigarrillo de Betina R&eacute;gules (p.&nbsp;350)&ndash;, y que &ldquo;ella&rdquo; es Lilia, la amante joven del segmento de 1947 (secuencia 6) que, contrariamente a lo sugerido por este recuerdo, se queda con Artemio Cruz en su vejez creciente, anfitriona entre rid&iacute;cula y fiel ocho a&ntilde;os m&aacute;s tarde y mujer ileg&iacute;tima sumisa a los deseos de su amante (&ldquo;como se lo tengo ordenado&rdquo;) en el presente de 1959. Es relevante la repetici&oacute;n de la f&oacute;rmula &ldquo;verdadera casa&rdquo; entre la cita de la secuencia 2 y la p&aacute;gina 346, ejemplo entre muchos de la red tejida entre las temporalidades reordenadas de la novela, esa serie de ecos que exigen una lectura activa: el lamento en presente de la secuencia 2 se explica en el recuerdo de la secuencia 10 y este es una continuaci&oacute;n del fin de semana en Acapulco de 1947 contado en la secuencia 6. El episodio de la fiesta de fin de a&ntilde;o no se entiende sino en su estrecha relaci&oacute;n con esos otros momentos antecedentes del texto, lo que contribuye a armar la arquitectura compleja de la di&eacute;gesis entre presente y pasado. La temporalidad que nos interesa aqu&iacute; es la del mismo texto, entidad viviente que juega con el lector. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times="">Las l&iacute;neas citadas de la p&aacute;gina 137 cobran tambi&eacute;n un relieve particular relacionado con la dial&eacute;ctica vida/muerte que va ritmando la totalidad de la novela. Mientras la casa de las Lomas es la de la agon&iacute;a doliente del personaje, este reivindica la &iacute;ndole vital de la mansi&oacute;n de Coyoac&aacute;n como el espacio del deseo satisfecho y del impulso generado por la persistencia de la din&aacute;mica del deseo (&ldquo;un hombre que ama&rdquo;). El segmento en pasado de la secuencia 10 le permitir&iacute;a al moribundo del presente rescatar su identidad de pr&oacute;cer obedecido y halagado. Sin embargo, como lo vamos a detallar a continuaci&oacute;n, la fiesta de San Silvestre va revelando ya algunos a&ntilde;os antes un juego de apariencias, una suerte de <i>trompe-l&rsquo;&oelig;il</i> que cobra todo su sentido en la est&eacute;tica barroca de la novela.</span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><b><span lang="ES" style="font-size:14.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">II &iquest;El lugar-tiempo del poder y de la vida eterna?</span></span></span></b></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Con una f&oacute;rmula que une espacio y tiempo seg&uacute;n lo propuesto por Mija&iacute;l Bajt&iacute;n, se puede considerar la casa de Coyoac&aacute;n como un cronotopo del poder, concretamente el adquirido por Artemio Cruz a lo largo de su vida. Con su etimolog&iacute;a &ndash;&ldquo;Coyoac&aacute;n&rdquo; es el lugar de los coyotes, animal t&iacute;pico de la fauna primigenia&ndash; el top&oacute;nimo remite al territorio del imperio azteca; luego pas&oacute; a ser el poblado donde Cort&eacute;s estableci&oacute; su residencia principal, lo que es se&ntilde;a del encuentro de figuras poderosas, el emperador vencido y el conquistador vencedor. La mansi&oacute;n pose&iacute;da por Cruz es un &ldquo;antiguo convento jer&oacute;nimo&rdquo; (p.&nbsp;355), o sea la huella fantasmal de la presencia religiosa del imperio espa&ntilde;ol en las tierras conquistadas, perceptible en los cuadros de santos (p.&nbsp;345) y las estatuas de &ldquo;v&iacute;rgenes mexicanas&rdquo; (p.&nbsp;344). La casa, &ldquo;con sus dos siglos de cantera y tezontle&rdquo; (p.&nbsp;346), es pues el lugar de una mezcla temporal entre periodos prehisp&aacute;nicos y la &eacute;poca colonial, una imagen del pasado que sigue vigente en el presente. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">La voluntad del due&ntilde;o es deslumbrar a sus hu&eacute;spedes mediante la abundancia: de ah&iacute; la larga enumeraci&oacute;n hiperb&oacute;lica de los manjares minuciosamente preparados y ofrecidos al apetito de los comensales y a la curiosidad de los lectores (p.&nbsp;350-351), momento que culmina en el embeleso de unos juegos pirot&eacute;cnicos que iluminan la noche (p.&nbsp;351). Artemio Cruz pretende a&uacute;n m&aacute;s, regalando a sus invitados la sensualidad de una bailarina &ldquo;semidesnuda&rdquo; cuya danza evoca el goce sexual por los &ldquo;espasmos cada vez m&aacute;s r&aacute;pidos&rdquo; (p.&nbsp;354) de su vientre: Cruz, manipulando a los miembros de la &eacute;lite social capitalina, asiste entre regocijado y c&iacute;nico a un amago de espect&aacute;culo orgi&aacute;stico, comedia grotesca en la que los invitados se despojan por un &ldquo;fugaz instante&rdquo; de su m&aacute;scara antes de regresar &ldquo;al disimulo de la meseta mexicana&rdquo;</span></span></span></span></span><sup>3</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">&nbsp;(p.&nbsp;356). Artemio Cruz anfitri&oacute;n perfecto goza de su poder sometiendo a su antojo a los participantes en la fiesta, convertidos en unos mu&ntilde;ecos rid&iacute;culos. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Pero &iquest;cu&aacute;l es la verdad del poder dominador de Cruz? El protagonista y el lector vislumbran detr&aacute;s del lujo y la abundancia los signos de la decadencia y de la desaparici&oacute;n. Primero, los &ldquo;coyotes&rdquo; del pasado prehisp&aacute;nico son ahora los aprovechados en el tr&aacute;fico de operaciones comerciales que rige la vida econ&oacute;mica (p.&nbsp;352). Luego, lo exquisito de la comida se convierte en orina y excrementos expulsados de los vientres hinchados de placer gustativo: al imaginar a sus invitados orinando y defecando, Artemio Cruz siente &ldquo;el mayor placer de toda la noche&rdquo; (p.&nbsp;355), disfrutando el desprecio que le dedica mentalmente a la &eacute;lite. Pero estos dos elementos muestran lo artificial de ese mundo, tanto el de los hu&eacute;spedes como el del magnate. La posici&oacute;n dominante de Cruz, frente a Seraf&iacute;n, Lilia, los invitados, no corresponde sino a una mera repetici&oacute;n vac&iacute;a: &ldquo;Todo lo que dominaba obedec&iacute;a, ahora, s&oacute;lo a cierta prolongaci&oacute;n virtual, inerte&hellip;&rdquo; (p.&nbsp;348) </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Dos episodios de la fiesta manifiestan el riesgo de colapso que amenaza el poder del pr&oacute;cer. Uno de los mastines &ldquo;de ojos melanc&oacute;licos&rdquo; sujetos con correas que, como accesorios, participan en la fabricaci&oacute;n de las fotograf&iacute;as del &eacute;xito y de la dominaci&oacute;n, de repente pretende &ldquo;desprenderse de la sujeci&oacute;n&rdquo;, ocasionando un instante de p&eacute;rdida de control inesperadamente capturado por una de las c&aacute;maras: &ldquo;Un fogonazo se dispar&oacute; en el momento en que &eacute;l era sacado <i>bruscamente</i>, con una expresi&oacute;n de <i>desconcierto</i> r&iacute;gido, del sill&oacute;n por <i>la fuerza del perro</i>.&rdquo; (p.&nbsp;345, el subrayado es nuestro) El fot&oacute;grafo culpable pronto se somete a la ley del silencio y a la ocultaci&oacute;n del desliz, y el perro reaparecer&aacute; m&aacute;s tarde junto a su doble, otra vez controlado por la correa (p.&nbsp;351-352). </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">El segundo agente que desaf&iacute;a el imperio de Cruz es m&aacute;s astuto que el perro para desprenderse de la dominaci&oacute;n del amo porque sabe jugar con las mismas armas de este: entre los invitados manipulados por el protagonista, se destaca el joven Jaime Ceballos, yerno del banquero Roberto R&eacute;gules</span></span></span></span></span><sup>4</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">. Varios estudios de la novela analizaron al personaje de Ceballos como el joven ambicioso, sediento de heredar el poder que poseen los ancianos de la &eacute;lite social, el pr&oacute;ximo Artemio Cruz</span></span></span></span></span><sup>5</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">. La t&aacute;ctica narrativa consiste en asentar paulatinamente al joven en el escenario, desde su menci&oacute;n aparentemente anodina como arrimado de su suegro hasta su di&aacute;logo con Cruz, que ocupa un papel estrat&eacute;gico en el segmento. Se anuncia su actitud atrevida y transgresora de las reglas impuestas por el anfitri&oacute;n de modo subrepticio y sin embargo notable, mediante dos r&eacute;plicas &ndash;cuyo emisor es entonces incierto, pero aclarado despu&eacute;s por una frase de Artemio Cruz durante el di&aacute;logo con el joven ambicioso: &ldquo;&ndash;&iquest;Su suegro no le&hellip;?&rdquo; (p.&nbsp;359)&ndash; captadas por el lector en el entrecruzamiento de voces que invaden la p&aacute;gina 356: &ldquo;&ndash;&hellip;no, Jaime, no le gusta&hellip;&rdquo; y &ldquo;&ndash;&hellip;no, Jaime, nadie debe molestarlo&hellip;&rdquo; Estas dos frases truncas cobran sentido cuando &ldquo;este joven de sonrisa abierta y pelo rubio se coloc&oacute; en cuclillas al lado del viejo&rdquo; (p.&nbsp;358) para forzar el di&aacute;logo con el hombre potente y promoverse como continuador prometedor de su obra: &ldquo;&ndash;Colaborar con usted, don Artemio, ver si en una de sus empresas, pueda usted&hellip;&rdquo; (p.&nbsp;360). </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">La dimensi&oacute;n visual de la escena, que resalta gracias al juego cinematogr&aacute;fico de alejamiento y acercamiento a partir del punto de vista de Artemio Cruz, permite insistir en la presencia intrusa del joven: de la masa confusa de los invitados indiferenciados se destaca la figura de Ceballos, surgiendo un elemento singular de la imagen borrosa. El lenguaje del cuerpo cobra tambi&eacute;n una funci&oacute;n relevante como se&ntilde;al de su estrategia: &ldquo;en cuclillas&rdquo;, se pone a la altura del viejo rebajando la posici&oacute;n de su cuerpo, pero mediante el contacto de su mano con &ldquo;el brazo del sill&oacute;n&rdquo; (p.&nbsp;358), o sea el trono del rey, reivindica su deseo de equipararse al hombre poderoso. Se abre pues una lid de miradas y palabras entre los dos personajes: Artemio Cruz rechaza a Jaime Ceballos en la primera etapa de su intercambio, integr&aacute;ndolo en la &ldquo;regla no escrita&rdquo; (<i>id.</i>), pues impl&iacute;cita y respetada por todos los convidados, y neg&aacute;ndole al joven la audacia de romper este pacto t&aacute;cito. Visual y verbalmente, Cruz se reh&uacute;sa a establecer el contacto deseado por el otro: no lo mira, quit&aacute;ndole el derecho de existir a su lado, y casi no le da acceso al di&aacute;logo directo, us&aacute;ndose aqu&iacute; mayoritariamente el discurso indirecto [&ldquo;El joven pregunt&oacute; si&rdquo; (<i>id.</i>), &ldquo;dec&iacute;a que&rdquo;, &ldquo;el joven respondi&oacute; que s&iacute;&rdquo; (p.&nbsp;359)] y el discurso indirecto libre interiorizado cuando el rey se repite a s&iacute; mismo la regla t&aacute;cita, que tendr&iacute;a que conocer el otro. Pero Ceballos logra romper la regla, expres&aacute;ndose en discurso directo para halagar al viejo como es debido [&ldquo;&ndash;&iquest;Sabe? Lo admiro&hellip;&rdquo; (<i>id.</i>)], lo que permite algunas que otras r&eacute;plicas directas del personaje, y obligando Cruz a mirarlo. Su actitud se mantendr&aacute; en un equilibrio ma&ntilde;oso entre el servilismo y la audacia. En este momento del segmento, el poco n&uacute;mero de las r&eacute;plicas en discurso directo del personaje de Ceballos es de notar: el viejo parece ganar la delantera, imponi&eacute;ndose en el espacio textual dedicado a tal discurso, desafiando al joven con preguntas, repitiendo entre amargo y burl&oacute;n en discurso indirecto libre la incapacidad del joven para entenderlo. El discurso directo de Artemio Cruz es el medio que permite suponer cu&aacute;les son las r&eacute;plicas del joven, calladas por la voz narrativa en un juego de lo expl&iacute;cito y de lo que el lector ha de imaginar. Aunque en un murmullo, Ceballos recupera al final una intervenci&oacute;n en discurso directo, reiterando con insistencia su deseo de sentarse a la mesa del &ldquo;banquete&rdquo;, aunque el anciano le anuncia que solo le deja &ldquo;migajas&rdquo; (p.&nbsp;360): la respuesta breve, fr&iacute;a y rotunda de Artemio [&ldquo;&ndash;Hable con Padilla. Buenas noches.&rdquo; (p.&nbsp;361)] pone punto final al intercambio provocado por el joven lobo ambicioso y da otro giro a la escena. En efecto, Padilla, el administrador, el hombre de confianza de Cruz, es el heredero proyectado por este (cf. p.&nbsp;135), as&iacute; que la concesi&oacute;n que Cruz le hace a Ceballos puede sonar de hecho como una rendici&oacute;n del viejo cansado despu&eacute;s del combate dial&oacute;gico con el joven. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Esta advertencia nos permite pues abordar el verdadero combate que libra Artemio Cruz durante esa fiesta, el de &iacute;ndole metaf&iacute;sica contra el transcurso del tiempo, que tambi&eacute;n intenta dominar. Si nos acordamos de las l&iacute;neas prol&eacute;pticas de la secuencia 2, subrayamos el deseo de ser &ldquo;igual que igual que igual que antes&rdquo; (p.&nbsp;137) en la casa de Coyoac&aacute;n, o sea de rescatar la identidad y la vitalidad del hombre joven que fue, el amante de Regina. El recurso obsesivo a la repetici&oacute;n se esfuerza por negar la transformaci&oacute;n del cuerpo y del deseo. En el segmento que nos interesa, la referencia a la ceremonia azteca de la atadura de los a&ntilde;os vuelve a plantear el tema del ritual m&iacute;tico, para cerrar el c&iacute;rculo y pasar al siguiente afirmando el poder del renacer. Pero Artemio Cruz, desilusionado, no encuentra en el ritual sino una copia hueca de lo mismo: &ldquo;imagin&oacute; la repetici&oacute;n, esa noche, de los actos que alguna vez pudieron revelarse con un encanto singular; hoy, reconocer&iacute;a <i>con fastidio</i> los <i>mismos</i> rostros, las <i>mismas</i> frases que <i>a&ntilde;o con a&ntilde;o</i> daban el tono a la fiesta de San Silvestre&rdquo; (p.&nbsp;344, el subrayado es nuestro). La repetici&oacute;n no hace sino descubrir su vacuidad, subvirtiendo el impulso de regeneraci&oacute;n y continuidad de la ceremonia m&iacute;tica: &ldquo;no habr&aacute; m&aacute;s tiempo que &eacute;se, el vivido y alargado durante estos instantes artificialmente extendidos por el estallido de cohetes y las campanas echadas al vuelo&rdquo; (p.&nbsp;352). </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Frente a Ceballos, el joven, Artemio Cruz va designado de modo repetitivo como &ldquo;el viejo&rdquo;, encarn&aacute;ndose en este d&uacute;o de personajes una de las dial&eacute;cticas esenciales de la existencia humana</span></span></span></span></span><sup>6</sup><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">. Hasta Lilia, la joven amante de 1947, ahora mujer cuya belleza ya est&aacute; desgastada, se burla de &eacute;l con el t&eacute;rmino &ldquo;viejito&rdquo; (p.&nbsp;350). Una insistencia en la decrepitud del cuerpo recorre el retrato del protagonista en este segmento: sus pies &ldquo;se arrastr[an] con una pesadez tambaleante&rdquo; (p.&nbsp;344), &ldquo;redecillas de arrugas&rdquo; (p.&nbsp;345) recorren sus p&oacute;mulos, abofetea a Lilia con una &ldquo;mano artr&iacute;tica&rdquo; (p.&nbsp;350). La mansi&oacute;n de Coyoac&aacute;n se convierte en el sarc&oacute;fago de la &ldquo;momia&rdquo; (p.&nbsp;354 y 357) Artemio Cruz, destac&aacute;ndose el tono burl&oacute;n y cruel del apodo que le dan los invitados. La vejez y casi muerte ya del due&ntilde;o encuentra un eco escalofriante en la presencia de las &ldquo;inmensas ratas &ndash;colmillos negros, hocicos afilados&ndash;&rdquo; que viven en &ldquo;las techumbres y los cimientos&rdquo; (p.&nbsp;354-355) de la casa. Se vislumbra la ruina potencial de la mansi&oacute;n, ro&iacute;da por esos animales dispuestos a provocar una epidemia de peste y acabar con el lujo precioso del lugar. La visi&oacute;n de horror compite con la ceremonia fastuosa para destruir el &eacute;xito, la riqueza y el poder. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px">&nbsp;</p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><b><span lang="ES" style="font-size:14.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">III Artemio Cruz frente a s&iacute; mismo</span></span></span></b></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">As&iacute; llegamos a la &uacute;ltima etapa de esta reflexi&oacute;n sobre el simbolismo de la fiesta de 1955: ante la multitud de los invitados, Artemio Cruz est&aacute; confrontado de hecho a s&iacute; mismo, en un espect&aacute;culo especular que lo obliga a reencontrarse con su pasado y a hacer frente a su soledad.</span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Desde el principio, el amo de casa est&aacute; comparado con un &ldquo;prestidigitador&rdquo; (p.&nbsp;344), fabricante de la ilusi&oacute;n de un espect&aacute;culo de magia. Detr&aacute;s de esa fachada, de la luz de los cohetes, de la sensualidad de la bailarina, &iquest;cu&aacute;l es la sustancia de la vida del individuo Artemio Cruz? Este hace durante esa noche de fin de ciclo un balance de su recorrido existencial, lo que muestra la menci&oacute;n repetida de su imagen en los espejos (p.&nbsp;344, 349), eco y anuncio a la vez de la escena apertural de la novela en la que el hombre enfermo condenado a muerte trata en vano de agregar los pedazos rotos de su rostro para fijar su propia identidad. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">En la construcci&oacute;n narrativa, lo que ritma el segmento es la presencia de p&aacute;ginas dialogadas que introducen otra visi&oacute;n que la impuesta por el relato de la voz en tercera persona. Dos configuraciones plasman estos momentos del texto, pero lo que las re&uacute;ne es la fragmentaci&oacute;n y el juego entre la otredad plural de los locutores y la singularidad de Artemio Cruz. Primero se trata de la dispersi&oacute;n de las r&eacute;plicas en discurso directo de los invitados (p.&nbsp;353, 356-358), que genera un torbellino vocal, en el que lector resulta perdido como en un v&eacute;rtigo. Este lector intenta agarrarse de su gu&iacute;a, que no es sino Artemio Cruz, el o&iacute;do que capta estos fragmentos dialogados: &ldquo;giraban las palabras cortadas de los que pasaban bailando frente a &eacute;l&rdquo; (p.&nbsp;353) y &ldquo;Los alejaba, lo acercaba: la marea del baile y la conversaci&oacute;n&rdquo; (p.&nbsp;358). Artemio Cruz aislado, actor voluntario de su aislamiento, frente a la mezcla de m&uacute;ltiples frases truncas&hellip; Aqu&iacute; radica tambi&eacute;n la figura de la b&uacute;squeda identitaria del sujeto mediante su relaci&oacute;n con los dem&aacute;s. Los pedazos dispersos de conversaciones que capta el anfitri&oacute;n remiten a la coyuntura econ&oacute;mica de la que goza la &eacute;lite y a la pol&iacute;tica del pa&iacute;s, pero se destacan entre la evocaci&oacute;n de la vida diaria de esa alta burgues&iacute;a capitalina frases que dibujan a pincelazos la situaci&oacute;n amorosa del rey de la fiesta, entre la distancia con la esposa leg&iacute;tima [&ldquo;&iexcl;pobre Catalina!...&rdquo; (p.&nbsp;358)] y el recuerdo de su relaci&oacute;n perdida con Laura [&ldquo;dicen que fue su gran pasi&oacute;n, pero&hellip;&rdquo; (p.&nbsp;357)]. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Luego, de la multitud se destaca, como lo se&ntilde;alamos antes, un elemento, el atrevido Jaime Ceballos. En el di&aacute;logo entre los dos hombres, el joven y el viejo (cf. <i>supra</i>), surge de repente una relaci&oacute;n especular, que favorece para Artemio Cruz el surgimiento del pasado, o sea la memoria de su relaci&oacute;n con su hijo. El viejo toma conciencia de su dualidad con el otro, con un suspiro interior de dolorosa amargura: &ldquo;se reconoci&oacute;, ah&hellip; le desconcert&oacute;, ah&hellip;&rdquo; (p.&nbsp;359). La insistencia en la dualidad de la edad del ser, que evocamos antes, se combina con una referencia a las dos figuras hermanas y enemigas de Quetzalc&oacute;atl y Tezcatlipoca en la mitolog&iacute;a azteca: las &ldquo;volutas de humo&rdquo; (<i>id.</i>) remiten al Espejo Humeante que simbolizaba al segundo. Al ceder y mirar al joven lobo audaz, Artemio Cruz se contempla a s&iacute; mismo, lo que es otra figuraci&oacute;n de la repetici&oacute;n, motivo imperante en la noche del fin del a&ntilde;o. Pero el motivo de la dualidad se vuelve a&uacute;n m&aacute;s complejo cuando se plantea la potencia nost&aacute;lgica de las frases que punt&uacute;an la memoria del pasado armonioso y feliz de la relaci&oacute;n padre-hijo entre Artemio Cruz y Lorenzo. La frase leitmotiv &ldquo;ah, cruzaron el r&iacute;o a caballo&rdquo;, repetida desde la primera secuencia de la novela, es aqu&iacute; (<i>id.</i>) la primera de una red densa de recuerdos (la &uacute;ltima cabalgata compartida con el hijo antes de su partida a Espa&ntilde;a) que van invadiendo la fiesta de 1955, mezclando los tiempos, facilitando tambi&eacute;n la mezcla de las voces: a veces el lector no sabe qui&eacute;n pronuncia las palabras. La abundancia de puntos suspensivos contribuye a la confusi&oacute;n, creando pliegues y abismos en el di&aacute;logo y en el tiempo. Ceballos es el espejo al que se mira el viejo reviviendo su juventud ambiciosa, pero es tambi&eacute;n el doble subvertido de la imagen ideal del hijo, que le devuelve a Cruz el reflejo del padre que quiso ser. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Aislado del torbellino de voces, sumergido en el pasado, &iquest;la soledad de Cruz en ese fin de a&ntilde;o-ciclo ser&aacute; inapelable? Lilia es la figura femenina que queda a su lado. A pesar del desgaste de su juventud y belleza (p.&nbsp;347), a pesar de la vulgaridad que se va insinuando en su conducta &ndash;resultado del aburrimiento (p.&nbsp;347-348) y del alcoholismo (p.&nbsp;348)&ndash;, Lilia es la que acompa&ntilde;a al viejo a punto de desplomarse sosteni&eacute;ndolo (p.&nbsp;362). El motivo de la caricia vuelve como un eco, marcando la distancia entre la esposa leg&iacute;tima rechazada y la amante compa&ntilde;era: Cruz quisiera huir de la mano acariciante de Catalina en su frente de moribundo (p.&nbsp;116), mientras acepta la caricia de la mano de Lilia en su cuello (p.&nbsp;352), caricia que le devuelve dos veces al terminar el episodio de la fiesta (p.&nbsp;361 y 362). </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><b><span lang="ES" style="font-size:14.0pt"><span style="line-height:150%"><span bell="" mt="" style="font-family:">Conclusi&oacute;n</span></span></span></b></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">El segmento estudiado nos brinda pues una escena que juega en recursos cinematogr&aacute;ficos, cuyo centro es siempre Artemio Cruz, rey sentado en su trono como el presidente de la Rep&uacute;blica mexicana est&aacute; sentado en su sill&oacute;n, como los emperadores aztecas y mexicanos (Iturbide, Maximiliano) estuvieron tambi&eacute;n sentados en sus tronos, y dominando al grupo m&uacute;ltiple de sus invitados. El eco con la casa de Xanad&uacute; y con la trayectoria del magnate en la pel&iacute;cula de Orson Wells, <i>Citizen Kane</i>, es patente. Jaime Ceballos desempe&ntilde;a el papel del joven lobo que a la vez desaf&iacute;a al rey y garantiza la prolongaci&oacute;n de la corrupci&oacute;n y de la b&uacute;squeda del inter&eacute;s individual. En el recuerdo del pasado anterior, el compartido con Lorenzo, Artemio Cruz intenta encontrar otra posibilidad de elecci&oacute;n y de destino. Pero el segmento acaba con la necesidad de admitir la llegada de otros al &ldquo;banquete&rdquo; del poder, aunque sea para &ldquo;recoger las migajas&rdquo; (p.&nbsp;360), y aceptar la compa&ntilde;&iacute;a de Lilia, a pesar del desgaste f&iacute;sico y espiritual que ella sufre: no le queda a Artemio sino ella, su ayudante en la vejez, su &ldquo;&uacute;ltimo amor&rdquo; seg&uacute;n el t&iacute;tulo dado al segmento de 1947 hecho cuento en la antolog&iacute;a <i>Cuerpos y ofrendas</i> (1972).</span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span lang="ES" style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">En el segmento de 1955 brilla la voluntad de desafiar al lector, de desorientarlo en un laberinto de discursos y tiempos, de confrontarlo a la tensi&oacute;n aguda entre dos edades del individuo, aqu&iacute; ansioso de poder, entre dos figuras de la juventud (Jaime Ceballos / Lorenzo), entre el presente y el pasado; entre la palabra y el silencio. La &eacute;poca del pasado que sigue al segmento de 1955 en la reordenaci&oacute;n del tiempo dieg&eacute;tico (secuencia 11) es la de 1903, que aborda la ni&ntilde;ez de Artemio Cruz en el ed&eacute;n de Cocuya, correspondiendo los 52 a&ntilde;os que separan 1955 de 1903 a la duraci&oacute;n del ciclo azteca: es un movimiento vertiginoso de vuelta hacia atr&aacute;s en el tiempo, que culmina con el segmento en pasado de la secuencia 12, un retorno al origen. </span></span></span></span></span></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><strong>NOTES</strong></p> <div> <div id="ftn1"> <p class="MsoFootnoteText" style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[1]</span></span></sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Los dos art&iacute;culos de Bernard Fouques mencionados en la bibliograf&iacute;a oficial del programa constituyen una referencia notable para reflexionar sobre la utilizaci&oacute;n de la cosmogon&iacute;a azteca en la novela.</span></span></span></span></p> <p class="MsoFootnoteText" style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[2]</span></span></sup><span lang="ES" style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Seg&uacute;n el <i>Diccionario de la Lengua Espa&ntilde;ola</i>, un seraf&iacute;n es &ldquo;[e]n la tradici&oacute;n cat&oacute;lica, cada uno de los esp&iacute;ritus celestes que forman su primer coro y, junto con los querubines y los tronos, la primera jerarqu&iacute;a, la cual contempla directamente a Dios y canta su gloria&rdquo;. As&iacute; se sugiere la autoridad suprema de Artemio Cruz, derivada de la figura divina, pero se nota con inter&eacute;s c&oacute;mo Fuentes desv&iacute;a la relaci&oacute;n privilegiada entre los serafines y Dios al aplicarla a la que existe entre Cruz y su criado, aparentemente particular en la cita de la secuencia 2 (&ldquo;Tendr&iacute;a a Seraf&iacute;n fumando cerca de m&iacute;&rdquo;), pero cuya jerarqu&iacute;a inapelable se enuncia en la secuencia 10 al intercambiar el amo una mirada con el sirviente: &ldquo;El criado baj&oacute; los ojos. No. &iquest;Por qu&eacute; iba a pensar en lo que podr&iacute;a sentir ese hombre?&rdquo; (p.&nbsp;349)</span></span></span></span></p> <p class="MsoFootnoteText"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[3]</span></span></sup><span lang="ES" style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Se destaca aqu&iacute; una clara referencia a la reflexi&oacute;n de Octavio Paz (<i>El laberinto de la soledad</i>, 1950) sobre la identidad del ser mexicano escondida detr&aacute;s de m&aacute;scaras. </span></span></span></span></p> <p class="MsoFootnoteText" style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[4]</span></span></sup><span lang="ES" style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Como lo se&ntilde;al&oacute; la cr&iacute;tica, Roberto R&eacute;gules y Jaime Ceballos son personajes que ya aparecieron en la primera novela de Carlos Fuentes, <i>La regi&oacute;n m&aacute;s transparente</i> (1958). La segunda, <i>Las buenas conciencias</i> (1959), relata a modo de novela de aprendizaje la &eacute;poca anterior a la incorporaci&oacute;n de Jaime Ceballos en la buena sociedad capitalina. <i>La muerte de Artemio Cruz</i> es entonces, con este segmento de 1955, el teatro de la tercera aparici&oacute;n de Ceballos en el mundo ficcional creado por el escritor. El personaje est&aacute; presente tambi&eacute;n en una novela posterior, <i>Cambio de piel</i> (1967).</span></span></span></span></p> <p class="MsoFootnoteText" style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[5]</span></span></sup><span lang="ES" style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Cf. por ejemplo Mario Benedetti, &ldquo;Carlos Fuentes: del signo barroco al espejismo&rdquo;, <i>Letras del continente mestizo</i>, Montevideo, Arca, 1967, p.&nbsp;198: &ldquo;[el] vocabulario [de Jaime Ceballos] ya se ha contagiado de todos los lugares comunes de la vieja, inconmovible corrupci&oacute;n. All&iacute; sabremos que no solo entr&oacute; al orden, sino que se instal&oacute; c&oacute;modamente en &eacute;l.&rdquo; Georgina Garc&iacute;a Guti&eacute;rrez, &ldquo;Lector de Juan Rulfo: Carlos Fuentes. De linajes literarios, cadenas gen&eacute;sicas y lazos po&eacute;ticos&rdquo;, <i>Pedro P&aacute;ramo: Di&aacute;logos en contrapunto (1955-2005)</i>, M&eacute;xico, Colegio de M&eacute;xico, 2008, p. 279: &ldquo;Muere el hombre, pero no su herencia de corrupci&oacute;n y falta de lealtad a M&eacute;xico. Jaime Ceballos ser&aacute; el nuevo Cruz: el linaje corruptor de la ambici&oacute;n.&rdquo;</span></span></span></span></p> <p class="MsoFootnoteText" style="text-align:justify"><span style="font-size:12pt"><span new="" roman="" style="font-family:" times=""><sup><span style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:">[6]</span></span></sup><span lang="ES" style="font-size:10.0pt"><span calibri="" style="font-family:"> Muchos a&ntilde;os despu&eacute;s, la doble faceta del ser, entre la juventud y la vejez, volver&aacute; a marcar al d&uacute;o configurado por el viejo escritor estadounidense en busca de su muerte y el joven general revolucionario mexicano Tom&aacute;s Arroyo en <i>Gringo viejo</i> (1985)</span></span></span></span></p> </div> <div id="ftn6"> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><font face="Calibri, sans-serif"><span style="font-size: 18.6667px;"><b>L&#39;auteur</b></span></font></p> <p style="text-align:justify; margin-bottom:11px"><span style="font-size:11pt"><span style="line-height:107%"><span style="font-family:Calibri, sans-serif"><span style="font-size:12.0pt"><span bell="" mt="" style="font-family:">Marie-Jos&eacute; Hana&iuml;, ancienne &eacute;l&egrave;ve de l&rsquo;ENS de Fontenay-aux-Roses et agr&eacute;g&eacute;e d&rsquo;espagnol, est professeure de litt&eacute;rature hispano-am&eacute;ricaine au D&eacute;partement d&rsquo;Etudes romanes de l&rsquo;Universit&eacute; de Rouen Normandie depuis 2010 et membre de l&rsquo;Equipe de Recherche Interdisciplinaire sur les Aires Culturelles (ERIAC). Son domaine de recherche concerne plus sp&eacute;cifiquement la litt&eacute;rature mexicaine des XXe et XXIe si&egrave;cles, et ses centres d&rsquo;int&eacute;r&ecirc;t sont orient&eacute;s vers la fictionnalisation de l&rsquo;Histoire (roman historique, nouveau roman historique), l&rsquo;&eacute;criture fictionnelle de l&rsquo;Histoire par des autrices mexicaines, le r&ocirc;le de la fiction dans la repr&eacute;sentation de la soci&eacute;t&eacute; mexicaine, ainsi que les repr&eacute;sentations et le questionnement de la violence dans la litt&eacute;rature ultra-contemporaine. Elle est l&rsquo;autrice d&rsquo;une &eacute;tude sur le roman <i>Isla de bobos</i> d&rsquo;Ana Garc&iacute;a Bergua (<i>Les fous de l&rsquo;&icirc;le oubli&eacute;e. Isla de bobos d&rsquo;Ana Garc&iacute;a Bergua</i>, Paris, PUF-Cned, 2014) et dans le cadre de la pr&eacute;paration aux concours du CNED, elle a &eacute;t&eacute; charg&eacute;e des monographies sur <i>Hasta no verte Jes&uacute;s m&iacute;o</i>, d&rsquo;Elena Poniatowska, et <i>La muerte de Artemio Cruz</i>, de Carlos Fuentes.</span></span></span></span></span></p> </div> </div>