<h2>1. Introducci&oacute;n</h2> <p>Se propone como art&iacute;culo cient&iacute;fico, para la revista especializada Discours el m&eacute;morie. Dire la guerre civile d&acute;Espagne et la Retirada en Espagne et en France, un trabajao de investigaci&oacute;n sobre la figura de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, abogado y fundador del partido pol&iacute;tico la Falange Espa&ntilde;ola, ejecutado en 1936 por el ej&eacute;rcito republicano y glorificado por el franquismo hasta ser convertido en ejemplo de religi&oacute;n pol&iacute;tica.</p> <p>La vida de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, com&uacute;nmente conocido como &ldquo;Jos&eacute; Antonio&rdquo; estuvo muy marcada por querer higienizar la dictadura de su padre el General Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, dictador espa&ntilde;ol entre 1923 y 1930, quien falleci&oacute; en Paris arruinado. El apellido Primo de Rivera siempre fue la referencia al padre, aunque en el siglo XXI, se emple&oacute; para referirse al hijo.</p> <p>Jos&eacute; Antonio particip&oacute; de una ideolog&iacute;a falangista, que previamente fue el primer movimiento de fascismo espa&ntilde;ol, que le llevaron a la participaci&oacute;n en la vida pol&iacute;tica, inaugurada socialmente en el Teatro de la Comedia de Madrid, momento en que se formaliza su candidatura para las elecciones a Cortes, y todo ello sin dejar de practicar violencia y tenencia de armas. Sucesos de Logro&ntilde;o en marzo de 1936, de extrema dureza fueron atribuidos a esa pol&iacute;tica de violencia.</p> <p>Su figura en vida fue llevada al cine, pero pese a ser un gran orador, las im&aacute;genes en movimiento que se recuerdan no han sido destacables. Su persona representaba a una clase social muy elevada que conectaba con otra, la de los campesinos, tratando de representar el sentir falangista de sus mujeres, fundando la secci&oacute;n femenina, y sus universitarios a trav&eacute;s del SEU, y difundir la propaganda en el peri&oacute;dico &ldquo;Arriba&rdquo;. Finalmente, fue detenido y condenado a muerte, tras la ilegalizaci&oacute;n, por la Segunda Rep&uacute;blica Espa&ntilde;ola, de su partido pol&iacute;tico.</p> <p>El testamento ol&oacute;grafo de Jos&eacute; Antonio, redactado en la prisi&oacute;n de Alicante, fue un texto destacable para los de su ideolog&iacute;a porque representaba el mito del joven de 33 a&ntilde;os, que ser&iacute;a ejecutado de forma injusta, para ellos, tras tres a&ntilde;os difundiendo su palabra y su obra, y con ello, el r&eacute;gimen franquista gener&oacute; una propaganda que establec&iacute;a un paralelismo con Jesucristo, rescatando la idea romana de la religi&oacute;n pol&iacute;tica, inscribiendo su nombre en Iglesias y Catedrales espa&ntilde;olas. El jueves Santo de 1939, Franco junto con Carmen Polo acuden a la ciudad de Burgos, celebrando los oficios, junto con los entonces vicepresidentes del Gobierno y el Ministro de Gobernaci&oacute;n, siendo la prueba visual de esa transformaci&oacute;n a m&iacute;stico. En esa misma ciudad se fusilaba a personas, mi bisabuelo entre ellos, Andr&eacute;s Ranz Iglesias, brigada de la Guardia Civil, leal a la Segunda Rep&uacute;blica, cuyos restos se encuentran en la fosa com&uacute;n del Cementerio Municipal de San Jos&eacute; en Burgos, junto a otras 200 personas, afines a la rep&uacute;blica a a&uacute;n pendientes de ser rescatados del olvido.</p> <p>Esa propaganda <em>post mortem</em>, surge en el &aacute;mbito legal por la publicaci&oacute;n de un decreto de 17 de noviembre de 1938, coincidiendo con el segundo aniversario de su muerte, el 20 de noviembre de 1936, en ese momento el franquismo no hab&iacute;a ganado la guerra, pero si comenz&oacute; a imprimir su propio Bolet&iacute;n Oficial, desde Burgos, sin todav&iacute;a existir reconocimiento por la comunidad internacional del estado franquista. En Espa&ntilde;a por tanto se produc&iacute;an dos impresiones, la legal correspondiente a la Segunda Rep&uacute;blica, y la golpista y propagandista.</p> <p>Tras el BOE franquista se rueda el documental propagand&iacute;stico &iexcl; P R E S E N T E !, que narra el enterramiento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, y con ello, su inmortalidad, con el uso de s&iacute;mbolos visuales buscando la carga emocional de los vencedores, trasladando el f&eacute;retro desde Alicante al monasterio de San Lorenzo de El Escorial en 1939; y en 1959, al Valle de los Ca&iacute;dos, hoy Valle de Cuelgamuros, con motivo de su inauguraci&oacute;n.</p> <p>La edificaci&oacute;n del Valle de los Ca&iacute;dos se produjo, mediante el sistema de redenci&oacute;n de penas sobre unos presos que su mayor delito fue el de ser dem&oacute;cratas, y su construcci&oacute;n conmemora la victoria de los vencedores sobre los vencidos ambos de una misma nacionalidad, y la amenaza instrumental y real, para nada espiritual, de lo que puede volver a ocurrir, por ello levantar la cruz m&aacute;s grande del mundo, bajo una construcci&oacute;n que tardar&aacute; casi dos d&eacute;cadas en finalizar. Cuenta la an&eacute;cdota que cuando Franco visitaba las obras del Valle, le dec&iacute;a a su arquitecto &ldquo;m&aacute;s alto Muguruza&rdquo;. Las circunstancias de la ejecuci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio, a quien Franco ve&iacute;a como rival hasta su muerte, supuso mayor gloria para el propio Franco, porque adem&aacute;s de eliminar a un competidor, tra&iacute;a la palabra de un nuevo mundo, en la Espa&ntilde;a de postguerra, Franco.</p> <blockquote> <p>Madrid 20.- En la capilla instalada en el que fue despacho de Jos&eacute; Antonio, en la Cuesta de Santo Domingo, se ha celebrado una misa de R&eacute;quiem, oficiada por el capell&aacute;n de la Falange del distrito de Palacio, a la que asistieron diversas autoridades, jerarqu&iacute;as y familiares de los Ca&iacute;dos. Desde anoche a las doce, velan en la capilla camaradas de la Secci&oacute;n Femenina de la Viaja Guardia y Frente de Juventudes que se relevan cada media hora [&hellip;] Alicante, 20.- Cada media hora y desde las seis de la ma&ntilde;ana se celebraron misas en memoria de Jos&eacute; Antonio. A las siete y diez, todas las campanas de las iglesias doblaron en se&ntilde;al de duelo. Los camaradas de toda la provincia han asistido a los actos celebrados en honor del Fundador. A las seis de la ma&ntilde;ana se dijo la primera misa en la Casa Prisi&oacute;n<sup><sup> </sup></sup><sup> <a href="«#_ftn1">[1]</a></sup>.</p> </blockquote> <p>Todav&iacute;a en Espa&ntilde;a pr&aacute;cticamente en cada municipio existe simbolog&iacute;a de Falange Espa&ntilde;ola. La presente propuesta de investigaci&oacute;n, parte de la Ley de Memoria Democr&aacute;tica de 2022, y finaliza con su quinto enterramiento, su cuarta exhumaci&oacute;n, desde el Valle de Cuelgamuros, a su sepultura familiar, el 24 de abril de 2023, en cementerio cat&oacute;lico, el de San Isidro de Madrid, como &eacute;l mismo hab&iacute;a escrito en su testamento ol&oacute;grafo a trav&eacute;s del repaso de la guerra civil y dictadura, propaganda y comparativa con Europa en ese tiempo.</p> <h2>2. Ley de memoria democr&aacute;tica 2022</h2> <p>La Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democr&aacute;tica, establece en su art&iacute;culo 54.4 que:</p> <blockquote> <p>en el Valle de Cuelgamuros solo podr&aacute;n yacer los restos mortales de personas fallecidas a consecuencia de la Guerra, como lugar de reconocimiento, conmemoraci&oacute;n, recuerdo y homenaje a las v&iacute;ctimas all&iacute; inhumadas. Asimismo, se proceder&aacute; a la reubicaci&oacute;n de cualquier resto mortal que ocupe un lugar preeminente en el recinto.</p> <p>A su vez, por el mismo precepto legal, la denominaci&oacute;n del antiguo Valle de los Ca&iacute;dos, pasa a ser llamado Valle de Cuelgamuros<sup> <a href="«#_ftn2">[2]</a></sup>.</p> </blockquote> <p>Por tanto, conforme al precepto legal de la conocida como Ley de Memoria, los restos mortales de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, que se encontraban junto al altar mayor de la Bas&iacute;lica del entonces Valle de los Ca&iacute;dos, no deb&iacute;an permanecer en un lugar preeminente del Valle de Cuelgamuros, reivindicaci&oacute;n que ya fue objeto de recomendaci&oacute;n<sup><sup> </sup></sup><sup><a href="«#_ftn3">[3]</a></sup>,<sup> </sup>doce a&ntilde;os antes de la exhumaci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio, por la Comisi&oacute;n de Expertos sobre el Futuro del Valle de los<sup> </sup>Ca&iacute;dos, formada por el gobierno del presidente Jos&eacute; Luis Rodr&iacute;guez Zapatero, en el a&ntilde;o 2011.</p> <h2>3. El Jos&eacute; Antonio hist&oacute;rico</h2> <p>Con frecuencia, las exhumaciones relacionadas con la Guerra de Espa&ntilde;a son recordadas por el lugar en que se producen, no as&iacute; fue el caso de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. El tiempo, el siglo XX y la actualidad, han logrado que cuando nos referimos a Primo de Rivera, pensemos en el hijo, cuando en realidad es el padre, el dictador:</p> <blockquote> <p>que da&ntilde;o hac&iacute;a Jos&eacute; Antonio a nadie, que adem&aacute;s es Jos&eacute; Antonio, todos dicen Primo de Rivera porque, por el analfabetismo de los medios de comunicaci&oacute;n. Toda la vida ha sido Jos&eacute; Antonio, nunca fue Primo de Rivera, que era su padre. La dictadura de Primo de Rivera. Jos&eacute; Antonio no lleg&oacute; a dictador, ni a dictador, ni a casi nada. No lleg&oacute; ni a diputado [&hellip;] Y de qu&eacute; nos quieren convencer. Nos quieren convencer de una mentira tras otra, pero ya no saben ni de qu&eacute; nos quieren convencer. De que han sacado de la tumba a don Miguel Primo de Rivera, pobre hombre si muri&oacute; en Paris<sup> </sup><sup> <a href="«#_ftn4">[4]</a></sup>.</p> </blockquote> <p>&nbsp;</p> <p>Los restos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, pol&iacute;tico y fundador de Falange Espa&ntilde;ola (m&aacute;s adelante, FE de las JONS), han sido sepultados en cinco lugares diferentes: fosa en el Cementerio de Alicante, a&ntilde;o 1936; nicho en Cementerio de Alicante, a&ntilde;o 1938; tumba en Monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial), a&ntilde;o 1939; tumba en Valle de Cuelgamuros (San Lorenzo de El Escorial), a&ntilde;o 1959; y sepultura familiar en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid, a&ntilde;o 2023.</p> <p>Las cuatro exhumaciones de Jos&eacute; Antonio, todas ellas sin tilde en &ldquo;Jose&rdquo; demuestran una historia que debe ser contada por el final, puesto que el mito se construye desde su muerte a los 33 a&ntilde;os de edad, y finaliza sin honores en democracia, el 24 de abril de 2023, ante su sepultura familiar del Cementerio Sacramental de San Isidro en Madrid, con acuerdo entre el gobierno espa&ntilde;ol y la familia Primo de Rivera.</p> <p>Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y S&aacute;enz de Heredia, naci&oacute; en Madrid el 24 de abril de 1903, su padre se convertir&iacute;a en el General que dar&iacute;a un golpe de Estado en 1923, sin oposici&oacute;n por el Rey de Espa&ntilde;a Alfonso XIII, de la casa Real de Borb&oacute;n, apodado &ldquo;el africano&rdquo;, transformando a Miguel Primo de Rivera en el presidente primero del directorio militar y posteriormente del directorio civil de la monarqu&iacute;a espa&ntilde;ola. En ese momento Jos&eacute; Antonio procesaba la edad de 20 a&ntilde;os, su padre se neg&oacute; a que hiciera carrera militar, por lo que estudiaba derecho en Madrid, junto a Ram&oacute;n Serrano Su&ntilde;er<sup> </sup> <sup><a href="«#_ftn5">[5]</a></sup>, y Raimundo Fern&aacute;ndez&ndash;Cuesta <sup><a href="«#_ftn6">[6]</a></sup> (futuros albaceas en su testamento ol&oacute;grafo) <sup><a href="«#_ftn7">[7]</a></sup>.</p> <p>Tras el final de la dictadura de su padre, instaura la Uni&oacute;n Mon&aacute;rquica Nacional fundada en 1930 y disuelta en 1934, cuyo ideario defend&iacute;a la monarqu&iacute;a autoritaria, reivindicando la memoria de la dictadura de su padre, el general Miguel Primo de Rivera, y para ello, cont&oacute; con medios de car&aacute;cter internacional que acercan la difusi&oacute;n de im&aacute;genes del fundador, al cine:</p> <blockquote> <p>una legendaria bruma envuelve las primeras filmaciones de Falange Espa&ntilde;ola como sucede en los mitos fundadores &hellip; 19 de mayo de 1935&hellip; acto de propaganda celebrada en el cine Madrid y en el que Jos&eacute; Antonio brillaba al parecer con luz resplandeciente de un conductor de masas&hellip;bautismo cinematogr&aacute;fico&hellip; peque&ntilde;o detalle que se les hab&iacute;a escapado: hab&iacute;an olvidado colocar pel&iacute;cula en su c&aacute;mara [&hellip;] The Eyes and Ears of the World, de la Paramount, y que fueron rodadas a la puerta del chal&eacute; familiar sito en la carretera de Chamart&iacute;n&hellip; gabardina blanca, pantal&oacute;n negro, camisa blanca y corbata. Su cabello engominado le confiere distinci&oacute;n aristocr&aacute;tica o intelectual; su movimiento transmite decisi&oacute;n. En el trayecto que le separa de la c&aacute;mara su mirada se desv&iacute;a incomprensiblemente al suelo, acto seguido recobra su gesto decidido y enuncia su discurso [&hellip;] su mirada es vacilante (ni interpela ni electriza) y, sobre todo, un tic insistente en el gesto facial, tal vez nervioso o acaso enf&aacute;tico, revelan un control excesivamente d&eacute;bil sobre el dispositivo. Es posible que, con el tiempo, Jos&eacute; Antonio hubiese aprendido a explotar los secretos de un carisma cinematogr&aacute;fico que aqu&iacute; a&uacute;n no pose&iacute;a. &Eacute;l mismo fue consciente con muy l&uacute;cida reflexi&oacute;n de que carec&iacute;a del aura populista exigible a los l&iacute;deres de su ideolog&iacute;a<sup> <sup> <a href="«#_ftn8"><em><strong>[8]</strong></em></a>.</sup></sup></p> </blockquote> <p>Por tanto y pese a ser buen orador, Jos&eacute; Antonio no pose&iacute;a lo necesario para transmitir frente a la c&aacute;mara, por lo que sus im&aacute;genes se ver&aacute;n reducidas a fotograf&iacute;as.</p> <h2>4. Formaci&oacute;n pol&iacute;tica</h2> <p>El liderazgo inmortal de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera <em>quedar&iacute;a convertido, dentro del c&iacute;rculo falangista, en el pr&oacute;logo de la Nueva Era</em><sup> </sup> <sup><a href="«#_ftn9"><em><strong>[9]</strong></em></a></sup>, por su discurso pronunciado en el Teatro de la Comedia de Madrid el d&iacute;a 29 de octubre de 1933, supuso el discurso fundacional de Falange Espa&ntilde;ola, elevando la actividad pol&iacute;tica de Jos&eacute; Antonio a escala nacional, aunque de forma muy breve de 1933 a 1936, lo que ser&aacute; una comparativa con los tres a&ntilde;os de la difusi&oacute;n del mensaje de Jesucristo, ejecutado m&aacute;rtir, a los 33 a&ntilde;os de edad, cuya identidad permanecer&aacute; en las iglesias espa&ntilde;olas.</p> <blockquote> <p>Escuetamente, gracias, como corresponde al laconismo militar de nuestro estilo. Para el Estado liberal s&oacute;lo era lo importante que en las mesas de votaci&oacute;n hubiera sentado un determinado n&uacute;mero de se&ntilde;ores; que las elecciones empezaran a las ocho y acabaran a las cuatro; que no se rompieran las urnas. Cuando el ser rotas es el m&aacute;s noble destino de todas las urnas. Despu&eacute;s, a respetar tranquilamente lo que de las urnas saliera, como si a &eacute;l no le importase nada. Es decir, que los gobernantes liberales no cre&iacute;an ni siquiera en su misi&oacute;n propia; no cre&iacute;an que ellos mismos estuviesen all&iacute; cumpliendo un respetable deber, sino que todo el que pensara lo contrario y se propusiera asaltar el Estado, por las buenas o por las malas, ten&iacute;a igual derecho a decirlo y a intentarlo que los, guardianes del Estado mismo a defenderlo. [&hellip;] De ah&iacute; vino el sistema democr&aacute;tico, que es, en primer lugar, el m&aacute;s ruinoso sistema de derroche de energ&iacute;as. Un hombre dotado para la alt&iacute;sima funci&oacute;n de gobernar, que es tal vez la m&aacute;s noble de las funciones humanas, ten&iacute;a que dedicar el ochenta, el noventa o el noventa y cinco por ciento de su energ&iacute;a a sustanciar reclamaciones formularias, a hacer propaganda electoral, a dormitar en los esca&ntilde;os del Congreso, a adular a los electores, a aguantar sus impertinencias, porque de los electores iba a recibir el Poder; a soportar humillaciones y vej&aacute;menes de los que, precisamente por la funci&oacute;n casi divina de gobernar, estaban llamados a obedecerle; y si, despu&eacute;s de todo eso, le quedaba un sobrante de algunas horas en la madrugada, o de algunos minutos robados a un descanso intranquilo, en ese m&iacute;nimo sobrante es cuando el hombre dotado para gobernar pod&iacute;a pensar seriamente en las funciones sustantivas de Gobierno. [&hellip;] Sepan todos los que nos escuchan de buena fe que estas consideraciones espirituales caben todas en nuestro movimiento; [&hellip;] La Patria es una unidad total, en que se integran todos los individuos y todas las clases; la Patria no puede estar en manos de la clase m&aacute;s fuerte ni del partido mejor organizado. La Patria es una s&iacute;ntesis trascendente, una s&iacute;ntesis indivisible, con fines propios que cumplir; y nosotros lo que queremos es que el movimiento de este d&iacute;a, y el Estado que cree, sea el instrumento eficaz, autoritario, al servicio de una unidad indiscutible. [&hellip;] Que desaparezcan los partidos pol&iacute;ticos. Nadie ha nacido nunca miembro de un partido pol&iacute;tico [&hellip;] para qu&eacute; necesitamos el instrumento intermediario y pernicioso de los partidos pol&iacute;ticos</p> </blockquote> <p>Sostiene Jos&eacute; Antonio la opci&oacute;n de asaltar las urnas como v&aacute;lida, definiendo el sistema democr&aacute;tico como `el m&aacute;s ruinoso derroche de energ&iacute;as&acute;, puesto que sus l&iacute;deres deb&iacute;an dedicar todo su tiempo en atender reclamaciones y hacer campa&ntilde;a, seg&uacute;n Jos&eacute; Antonio, rompiendo con la funci&oacute;n divina de gobernar, frente al pueblo obligado a obedecer, todo ello bajo un sistema de patria intangible, bajo su m&aacute;xima necesaria, un Estado autoritario y unitario. Para obtener tal fin pol&iacute;tico, propone o exige la desaparici&oacute;n de los partidos pol&iacute;ticos, contradictoriamente en el momento en que est&aacute; fundando el suyo, y que tras su muerte, se convertir&iacute;a en el partido &uacute;nico. Dice Jos&eacute; Antonio que nadie ha nacido siendo miembro de un partido, obviando que la realidad de la vida es que tampoco nadie nace perteneciendo a una religi&oacute;n, ideolog&iacute;a o nadie decide la nacionalidad que ostenta por nacimiento o la clase social a la que pertenece desde que sale del vientre materno, del huevo o la semilla.</p> <blockquote> <p>Pero que en una comunidad tal como la que nosotros apetecernos, s&eacute;pase desde ahora, no debe haber convidados ni debe haber z&aacute;nganos.</p> </blockquote> <p>Continua la retrospectiva de Jos&eacute; Antonio, condenando a los &ldquo;convidados&rdquo; y a los &ldquo;z&aacute;nganos&rdquo;, quiz&aacute;s el orador no supo prever la vida de los nietos de Francisco Franco, sin profesi&oacute;n conocida, subastando joyas, regalos y enseres varios de su abuelo dictador. Jos&eacute; Antonio llev&oacute; el apellido de su padre y de su madre, los nietos de Franco se lo cambiaron.</p> <blockquote> <p>Queremos que el esp&iacute;ritu religioso, clave de los mejores arcos de nuestra Historia, sea respetado y amparado como merece, sin que por eso el Estado se inmiscuya en funciones que no le son propias ni comparta.</p> </blockquote> <p>La menci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio en su disertaci&oacute;n sobre la religi&oacute;n, entendemos cat&oacute;lica, generar&aacute; una inmensa contradicci&oacute;n en las d&eacute;cadas posteriores, bajo esa construcci&oacute;n de la religi&oacute;n pol&iacute;tica y la combinaci&oacute;n ganadora de Iglesia &ndash; Estado franquista que nadie entendi&oacute; ni entiende, y que surge precisamente de la bendici&oacute;n de los hermanos Primo de Rivera.</p> <blockquote> <p>Y queremos, por &uacute;ltimo, que si esto ha de lograrse en alg&uacute;n caso por la violencia, no nos detengamos ante la violencia. Porque, &iquest;qui&eacute;n ha dicho &ndash;al hablar de &quot;todo menos la violencia&quot;&ndash; que la suprema jerarqu&iacute;a de los valores morales reside en la amabilidad?... no hay m&aacute;s dial&eacute;ctica admisible que la dial&eacute;ctica de los pu&ntilde;os y de las pistolas cuando se ofende a la justicia o a la Patria</p> </blockquote> <p>El discurso invita a la violencia, y quien incita a la violencia es porque es una persona violenta. Jos&eacute; Antonio apela a la justicia, pero &iquest;qu&eacute; justicia?, la que &eacute;l narraba. &iquest;Qu&eacute; patria? La de su padre, incluso va m&aacute;s all&aacute; que el Primo de Rivera dictador, el hijo del pensamiento &uacute;nico o del partido &uacute;nico, considera que la &uacute;nica alma en Espa&ntilde;a, debe ser la que se encuentre en propiedad de Jos&eacute; Antonio.</p> <blockquote> <p>Esta actitud es el esp&iacute;ritu de servicio y de sacrificio, el sentido asc&eacute;tico y militar de la vida<sup> </sup> <sup><a href="«#_ftn10"><em><strong>[10]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Jos&eacute; Antonio no fue militar, entre otras cuestiones porque su padre se lo impidi&oacute;. &iquest;C&oacute;mo deb&iacute;a ser su vida para que un padre general y dictador, no quisiera lo mismo para su primog&eacute;nito? Y tampoco se puede afirmar que la familia Primo de Rivera hubiera llevado una vida asceta o austera, prueba de ello ser&aacute; su propio testamento ol&oacute;grafo.</p> <h2>5. Ideolog&iacute;a falangista, Alemania, Italia, fascismo espa&ntilde;ol y violencia</h2> <p>La ideolog&iacute;a falangista, en un primero momento la denominaron como `el fascismo espa&ntilde;ol&acute;, a imagen y semejanza de Europa: clases medias, anticomunista, propagandista, catolicismo, lucha de clases, agricultura, nacionalsocialismo...</p> <blockquote> <p>frente a este supuesto peligro, los conservadores extremistas defend&iacute;an el antiparlamentarismo, convencidos de que la hora de la democracia hab&iacute;a pasado ya. El futuro pertenec&iacute;a al totalitarismo, en la l&iacute;nea de lo que representaban Hitler en Alemania y Mussolini en Italia<sup> <a href="«#_ftn11"><em><strong>[11]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Y como todo fascismo o r&eacute;gimen totalitario, sus ideas son impuestas por la fuerza, el brazo armado, en especial la imposici&oacute;n que genera poseer armamento:</p> <blockquote> <p>en octubre de aquel a&ntilde;o [1931] aparecieron las Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalista (JONS), una organizaci&oacute;n ultranacionalista bajo el liderazgo de On&eacute;simo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos. Seg&uacute;n este &uacute;ltimo, el pa&iacute;s, postrado por culpa de los pol&iacute;ticos izquierdistas, necesitaba de la &ldquo;violencia generadora de un nuevo Estado&rdquo;. Para Ledesma, esta era la manera de oponerse a una clase dirigente formada por traidores manipulados por la masoner&iacute;a y el juda&iacute;smo. La Rep&uacute;blica, desde esta &oacute;ptica, representaba la anti-Espa&ntilde;a. Mientras tanto, Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera (1903-1936) se mov&iacute;a en pol&iacute;tica con la vista puesta en la reivindicaci&oacute;n del legado de su padre, Miguel, el dictador que hab&iacute;a ocupado el Gobierno durante buena parte de los a&ntilde;os veinte. La suya ser&aacute; una r&aacute;pida evoluci&oacute;n en la que dejar&aacute; de ser un ultraderechista cl&aacute;sico para convertirse en un partidario de las doctrinas fascistas, en las que ve&iacute;a una herramienta para recuperar las esencias nacionales perdidas: &ldquo;El fascismo es como una inyecci&oacute;n que tuviera la virtud de resucitar&rdquo;. Como se&ntilde;ala el historiador Ferran Gallego, Jos&eacute; Antonio hab&iacute;a encontrado una ideolog&iacute;a que no le parec&iacute;a un simple proyecto pol&iacute;tico, sino un &ldquo;sentido de la vida&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn12"><em><strong>[12]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>La violencia estuvo muy presente en Jos&eacute; Antonio, porque consideraba que era la forma de mantener la patria y la justicia, ambas falangistas, frente a los enemigos de Espa&ntilde;a: comunistas, anarquistas y republicanos de izquierdas.</p> <blockquote> <p>El ADN de Falange era violento. Primo de Rivera hab&iacute;a justificado los actos de violencia contra los que, a su criterio, ofendieran a la justicia y la patria. De ah&iacute; que sus seguidores protagonizaran una ola de atentados contra izquierdistas. Uno de ellos fue el socialista Luis Jim&eacute;nez de As&uacute;a<sup> <a href="«#_ftn13"><em><strong>[13]</strong></em></a></sup>, catedr&aacute;tico de Derecho, que consigui&oacute;, al contrario que su escolta, salvar la vida en marzo de 1936 <sup><a href="«#_ftn14"><em><strong>[14]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>El planteamiento de Jos&eacute; Antonio era instaurar una representaci&oacute;n del fascismo en Espa&ntilde;a, prueba de ello, fueron las influencias que recibi&oacute; en sus viajes por Europa, llegando incluso a poseer una foto dedicada con el duce. Jos&eacute; Antonio pretend&iacute;a ser el &ldquo;f&uuml;hrer&rdquo; o &ldquo;duce&rdquo; en Espa&ntilde;a, sin embargo, quien finalmente obtuvo ese t&iacute;tulo de extrema derecha, fue &ldquo;el Caudillo&rdquo; (Francisco Franco).</p> <blockquote> <p>No era un contingente pol&iacute;tico demasiado numeroso, pero lo que es innegable es queera un partido que no hac&iacute;a ascos al car&aacute;cter interclasistaque caracterizaba a los movimientos como elNacional Fascistaen Italia o elNacional Socialistaen Alemania<sup> <a href="«#_ftn15"><em><strong>[15]</strong></em></a></sup>. La Delegaci&oacute;n diplom&aacute;tica italiana hizo entrega de una corona de bronce que el Duce obsequiaba a Jos&eacute; Antonio<sup> <a href="«#_ftn16"><em><strong>[16]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Con todo el ideario nacionalsocialista espa&ntilde;ol en v&iacute;as de exposici&oacute;n, el t&iacute;tulo de la ideolog&iacute;a finalmente se desplaza de una pretendida representaci&oacute;n en Espa&ntilde;a del fascismo europeo, a una identidad propia, &ldquo;Falange Espa&ntilde;ola&rdquo;,</p> <blockquote> <p>no pod&iacute;an admitir que se inspiraban en una ideolog&iacute;a de origen extranjero. Por otra parte, despu&eacute;s de la Segunda Guerra Mundial, los falangistas no quisieron verse asociados con una ideolog&iacute;a derrotada; de ah&iacute; que insistieran en que no eran fascistas&hellip; La fundaci&oacute;n del nuevo partido ten&iacute;a que celebrarse el 7 de octubre de 1933, aniversario de la batalla de Lepanto, en consonancia con sus nostalgias imperialistas, pero el acto tuvo que retrasarse hasta el 29 de ese mes. Durante el mitin inaugural, en el teatro de la Comedia de Madrid, los participantes hablaron en contra del sistema democr&aacute;tico. Para Jos&eacute; Antonio, la autoridad no pod&iacute;a estar sometida &ldquo;a la duraci&oacute;n y capricho de los electores&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn17"><em><strong>[17]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Jos&eacute; Antonio mantuvo siempre su admiraci&oacute;n por lo que ocurr&iacute;a en Alemania e Italia, sin embargo, conceb&iacute;a el falangismo espa&ntilde;ol como una ideolog&iacute;a independiente del nazismo y del fascismo, como se puede comprobar en la propia declaraci&oacute;n judicial de Jos&eacute; Antonio, previa a su condena:</p> <blockquote> <p>preguntado si no obstante lo que tiene expuesto en su no intervenci&oacute;n en la preparaci&oacute;n del movimiento insurreccional de Espa&ntilde;a, tuvo negociaci&oacute;n con las naciones extranjeras Alemania e Italia o visitas que hizo a los Sres. Mussolini e Hitler, CONTESTA: que en los a&ntilde;os 1933 y 1934 fue recibido en breves visitas de pura cortes&iacute;a por los Sres. Mussolini e Hitler, y que el declarante no se le paso por la imaginaci&oacute;n incurrir en la falta de tacto de plantear a aquellas personalidades extranjeras prop&oacute;sitos de insurrecci&oacute;n espa&ntilde;ola a largu&iacute;simo plazo, ni ocultando que ha estado en Italia varias veces, la &uacute;ltima a principios de verano del a&ntilde;o 1935 &hellip; que ni &uacute;ltimamente ni nunca ha tenido semejante correspondencia pol&iacute;tica con Italia y Alemania &hellip; que no se celebr&oacute; ning&uacute;n mitin ni acto pol&iacute;tico en Alemania [&hellip;] Ni de palabra ni por escrito ha tenido la menor relaci&oacute;n con ning&uacute;n alem&aacute;n sobre la preparaci&oacute;n del movimiento subversivo en Espa&ntilde;a<sup> <a href="«#_ftn18"><em><strong>[18]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <h2>6. Relaci&oacute;n con Federico Garc&iacute;a Lorca</h2> <p>Para Jos&eacute; Antonio, y lo demuestra en su discurso del Teatro de la Comedia, la poes&iacute;a se equipara a la propaganda, y viceversa: &ldquo;yo creo, s&iacute;, que soy candidato; pero lo soy sin fe y sin respeto&hellip; Nuestro sitio est&aacute; al aire libre, bajo la noche clara, arma al brazo&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn19"><em><strong>[19]</strong></em></a></sup>. El hijo del dictador, proclama no tener respeto por la democracia ni por la constituci&oacute;n, por las que tiene que pasar porque no le queda m&aacute;s remedio, admitiendo que su medio real es el arma, para alcanzar su fin, el poder totalitario. Y con ese mensaje cierra su discurso:</p> <blockquote> <p>creen que se debe ocultar en la propaganda todo lo que pueda despertar una emoci&oacute;n o se&ntilde;alar una actitud en&eacute;rgica y extrema. &iexcl;Qu&eacute; equivocaci&oacute;n! A los pueblos no los han movido nunca m&aacute;s que los poetas, y &iexcl;ay del que no sepa levantar, frente a la poes&iacute;a que destruye, la poes&iacute;a que promete! En un movimiento po&eacute;tico, nosotros levantaremos este fervoroso af&aacute;n de Espa&ntilde;a&hellip; Esa es una atm&oacute;sfera turbia, ya cansada, como de taberna al final de una noche crapulosa. No est&aacute; ah&iacute; nuestro sitio<sup> <a href="«#_ftn20"><em><strong>[20]</strong></em></a>.</sup></p> </blockquote> <p>Con la ambici&oacute;n de Jos&eacute; Antonio por higienizar la dictadura de su padre, y la necesidad de dominar la palabra como todo pol&iacute;tico que aspira al poder desde lo populista, no es extra&ntilde;o pensar que en ese Madrid, Federico Garc&iacute;a Lorca y Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera hubieran llegado a conocerse, pero muy improbable que entre ellos surgiera una amistad.</p> <blockquote> <p>Hab&iacute;a elegido el tema porque me parec&iacute;a que, a la larga, no solo contribuir&iacute;a a mi mejor entendimiento del fascismo espa&ntilde;ol, sino que adem&aacute;s enriquecer&iacute;a de alguna manera mi biograf&iacute;a de Lorca (cuya poes&iacute;a, por lo visto, apreciaba mucho Primo de Rivera, al fin y al cabo andaluz).<sup> <a href="«#_ftn21"><em><strong>[21]</strong></em></a></sup></p> </blockquote> <p>Los dos viv&iacute;an un momento de fama, descend&iacute;an de Andaluc&iacute;a, ten&iacute;an pr&aacute;cticamente la misma edad, hab&iacute;an estudiado derecho, y por casualidades del destino ser&aacute;n ejecutados en el a&ntilde;o &acute;36. Tanto el escritor como el falangista buscaban la fama, la diferencia es que el segundo como pol&iacute;tico hijo de un dictador con apellidos, y el primero como poeta y virtuoso que hab&iacute;a acudido a Madrid, a la residencia de estudiantes, a culminar su aprendizaje, donde coincidir&iacute;a con Dal&iacute; y Bu&ntilde;uel. Al l&iacute;der falangista le habr&iacute;a beneficiado una amistad como la de Lorca, no as&iacute; a la inversa, puesto que Federico hab&iacute;a crecido en un ambiente liberal, intelectual de izquierdas, y totalmente contrario a los reg&iacute;menes totalitarios, y ya por entonces luc&iacute;a su mono en &ldquo;La Barraca&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn22">[22]</a></sup>, lo que termin&oacute; por marcarle pol&iacute;ticamente en defensa de la rep&uacute;blica.</p> <p>Miguel Primo de Rivera, ni sali&oacute; de las urnas, ni fue la encarnaci&oacute;n de lo que se llamar&iacute;a la &ldquo;dictablanda&rdquo;. Jos&eacute; Antonio se hab&iacute;a criado en un golpe de estado constante, al servicio del poder.</p> <blockquote> <p>El principio del fin del reinado de Alfonso XIII, la mayor parte de los autores, lo sit&uacute;an en el 13 de septiembre de 1923. D&iacute;a en que el capit&aacute;n general de Catalu&ntilde;a, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado; para seg&uacute;n &eacute;l, arreglar los males de la desordenada Espa&ntilde;a. Suspendi&oacute; el Parlamento, la Constituci&oacute;n de 1876, por ser, seg&uacute;n &eacute;l, demasiado tolerante. Anul&oacute; los partidos pol&iacute;ticos, excepto el suyo claro est&aacute;, limit&oacute; la libertad de prensa, e instauro una dictadura [&hellip;] Cuentan, que la reina madre, Mar&iacute;a Cristina de Habsburgo, que hab&iacute;a ejercido la regencia con escrupulosa lealtad a la constituci&oacute;n, dijo al enterarse de la decisi&oacute;n de su hijo, que acababa de dar el primer paso para el exilio<sup><a href="«#_ftn23"><em><strong>[23]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Federico Garc&iacute;a Rodr&iacute;guez, padre de Federico Garc&iacute;a Lorca, enviudando a los 34 a&ntilde;os de edad, de Matilde Palacios, de quien hered&oacute; su fortuna, y tres a&ntilde;os despu&eacute;s contrayendo segundas nupcias con Vicenta Lorca, quien dar&aacute; a luz a Federico Garc&iacute;a Lorca, y al resto de sus hermanos. El padre, supo invertir la fortuna, siempre generoso con quien lo necesitaba, y fundamental en costear las primeras publicaciones literarias de su hijo Federico, junto con la alta educaci&oacute;n del resto de los hijos, lograron convertir a Federico en un virtuoso. El padre solo impuso una condici&oacute;n al hijo, que estudiara derecho. Federico se licencio Federico termin&oacute; su carrera de derecho, filosof&iacute;a y letras en Granada, sin jam&aacute;s ejercer como abogado, lo cual no es muy diferente de la carrera de Jos&eacute; Antonio. Los Garc&iacute;a Lorca, vecinos y amigos de Los Rosales, apellido destacable entre la falange en Granada que por momentos protegi&oacute; a Federico no pudiendo finalmente salvar su vida. Lorca viaj&oacute; a Nueva York, expres&oacute; su manera de vivir a trav&eacute;s de &ldquo;Poeta en Nueva York&rdquo;, libro que ser&aacute; publicado en 1940, tras su muerte. Y el padre, se trasladar&aacute; a Nueva york en 1940, cuentan sus nietos que la frase con la que se despidi&oacute; de Espa&ntilde;a fue: &quot;No quiero volver a ver estejod&iacute;opa&iacute;s en mi vida&quot;. Jam&aacute;s regresar&iacute;a, debido a la ejecuci&oacute;n de su hijo. El padre muri&oacute; en Nueva York en 1945, y est&aacute; enterrado en el cementerio de Gate of Heaven (Manhattan, Nueva York), y los restos de nuestro andaluz m&aacute;s internacional, a&uacute;n siguen siendo una inc&oacute;gnita, y que seg&uacute;n su partida de defunci&oacute;n, fue ejecutado en la carretera de Viznar a Alfacar (Granada).</p> <p>Jos&eacute; Antonio ven&iacute;a del nacionalsindicalismo, y a&ntilde;oraba un imperio que hac&iacute;a d&eacute;cadas hab&iacute;a desaparecido, tras siglos en decadencia. Lorca fue fusilado por escribir, Jos&eacute; Antonio condenado a muerte en un proceso judicial, bajo fundamentos legales, por tenencia il&iacute;cita de armas y tentativa de atentar contra el gobierno de la Segunda Rep&uacute;blica, constituido como resultado electoral, en r&eacute;gimen democr&aacute;tico. Pese a que los dos eran hijos de viudos, el franquismo elev&oacute; a Jos&eacute; Antonio al nivel de Jesucristo, por el contrario, la fosa de Lorca a&uacute;n es un misterio.</p> <h2>7. &Uacute;ltimas voluntades de Jos&eacute; Antonio</h2> <p>La exhumaci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera del a&ntilde;o 2023, est&aacute; directamente relacionada con su &uacute;ltima voluntad, recogida en lo que el defini&oacute; como su testamento, de car&aacute;cter ol&oacute;grafo. En la primera cl&aacute;usula del documento, el fundador de Falange establece: &quot;Deseo serenterrado conforme al rito de la religi&oacute;n cat&oacute;lica, apost&oacute;lica, romanaque profeso, en tierra bendita y bajo el amparo de la Santa Cruz&quot;. Siendo ejecutado en la guerra civil, y tras la dictadura posterior, no ha sido hasta el a&ntilde;o 2023, en democracia, cuando se ha cumplido con su deseo.</p> <p>El texto, adem&aacute;s de realizar las valoraciones pol&iacute;ticas, en la redacci&oacute;n se observan connotaciones religiosas y econ&oacute;micas, redactado el 18 de noviembre de 1936, en la prisi&oacute;n provincial de Alicante pocas horas antes del fusilamiento, sorprendido por haber sido juzgado:</p> <blockquote> <p>Condenado ayer a muerte, pido a Dios que si todav&iacute;a, no me exime de llegar a ese trance, me conserve hasta el fin la decorosa conformidad con que lo preveo y, al juzgar mi alma, no le aplique la medida de mis merecimientos, sino la de su infinita misericordia. [&hellip;] No es menester que repita ahora lo que tantas veces he dicho y escrito acerca de lo que los fundadores de Falange Espa&ntilde;ola intent&aacute;bamos que fuese. Me asombra que, a&uacute;n, despu&eacute;s de tres a&ntilde;os, la inmensa mayor&iacute;a de nuestros compatriotas persistan en juzgarnos sin haber empezado ni por asomo a entendernos [&hellip;] Que esa sangre vertida me perdone la parte que he tenido en provocarla, y que los camaradas que me precedieron en el sacrificio me acojan como el &uacute;ltimo de ellos. [&hellip;] Ayer, por &uacute;ltima vez expliqu&eacute; ante el Tribunal que me juzgaba lo que es la Falange. Como en tantas ocasiones, repas&eacute; y aduje los viejos textos de nuestra doctrina familiar. Una vez m&aacute;s observ&eacute; que much&iacute;simas caras, al principio hostiles, se iluminaban primero con el asombro y luego con la simpat&iacute;a. [&hellip;] Me defend&iacute; con los mejores recursos de mi oficio de abogado, tan profundamente querido y cultivado con tanta asiduidad. [&hellip;] Hasta que hace cinco o seis d&iacute;as conoc&iacute; el sumario instruido contra m&iacute; no he tenido noticia de las declaraciones que se me achacaban, porque ni los peri&oacute;dicos que las trajeron ni ning&uacute;n otro me eran asequibles. [&hellip;] con &ldquo;mercenarios tra&iacute;dos de fuera&rdquo;. Jam&aacute;s he dicho nada semejante [&hellip;] Dios haga que su ardorosa ingenuidad no sea nunca aprovechada en otro servicio que el de la gran Espa&ntilde;a que sue&ntilde;a la Falange. [&hellip;] Ojal&aacute; fuera la m&iacute;a la &uacute;ltima sangre espa&ntilde;ola que se vertiera en discordias civiles. Ojal&aacute; encontrara ya en paz el pueblo espa&ntilde;ol, tan rico en buenas calidades entra&ntilde;ables, la patria, el pan y la justicia. [&hellip;] porque nunca es alegre morir a mi edad [&hellip;] Perdono con toda el alma a cuantos me hayan podido da&ntilde;ar u ofender, sin ninguna excepci&oacute;n, y ruego que me perdonen todos aquellos a quienes deba la reparaci&oacute;n de alg&uacute;n agravio grande o chico.</p> </blockquote> <p>Jos&eacute; Antonio ya reivindica sus tres a&ntilde;os en una redacci&oacute;n m&iacute;stica, que pronostica su final &ldquo;ojal&aacute; fuera la m&iacute;a la &uacute;ltima sangre derramada&hellip;&rdquo;, consider&aacute;ndose v&iacute;ctima, v&iacute;ctima de un Tribunal al que insulta calific&aacute;ndoles de &ldquo;mercenarios tra&iacute;dos de fuera&rdquo;, vi&eacute;ndose como ca&iacute;do por Espa&ntilde;a, cuando hab&iacute;a sido juzgado conforme a fundamentos de derechos, sin ser Espa&ntilde;a la rep&uacute;blica, siendo Dios &eacute;l, y Espa&ntilde;a la falange.</p> <p>Redacci&oacute;n que ser&aacute; de inspiraci&oacute;n para el testamento del propio Francisco Franco,</p> <blockquote> <p>Pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como cat&oacute;lico [&hellip;] Pido perd&oacute;n a todos, como de todo coraz&oacute;n perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales [&hellip;] rode&eacute;is al futuro Rey de Espa&ntilde;a, don Juan Carlos de Borb&oacute;n, del mismo afecto [&hellip;] No olvid&eacute;is que los enemigos de Espa&ntilde;a y de la civilizaci&oacute;n cristiana est&aacute;n alerta [&hellip;] No cej&eacute;is en alcanzar la justicia social [&hellip;] &ldquo;&iexcl;Arriba Espa&ntilde;a!<sup> <a href="«#_ftn24"><em><strong>[24]</strong></em></a></sup></p> </blockquote> <p>Los dos piden a Dios, designan herederos, visualizan sus enemigos, aunque no sabemos si son los mismos, y cierran con su Espa&ntilde;a, y morir&aacute;n el mismo d&iacute;a, pero Franco en el a&ntilde;o 1975, fecha en la que adem&aacute;s se produjo la ejecuci&oacute;n de Buenaventura Durriti, anarquista leones fallecido en Madrid, como consecuencia de una bala en el t&oacute;rax, el 20 de noviembre de 1936, mismo d&iacute;a, mes y a&ntilde;o, que Jos&eacute; Antonio.<sup> <a href="«#_ftn25">[25]</a></sup></p> <p style="text-align: center;"><img src="https://www.numerev.com/img/ck_6_26_image-20240723173110-1.jpeg" style="width: 600px; height: 800px;" /></p> <p style="text-align: center;">&nbsp;</p> <p>Superando la parte espiritual, religiosa, y pol&iacute;tica, el testamento ol&oacute;grafo trae unas cl&aacute;usulas de car&aacute;cter econ&oacute;mico en el que Jos&eacute; Antonio instituye herederos por partes iguales a sus cuatro hermanos: Miguel, Carmen, Pilar y Fernando Primo de Rivera y S&aacute;enz de Heredia, <em>con derecho de acrecer entre ellos si alguno me premuriese sin dejar descendencia</em>. Jos&eacute; Antonio no tiene la certeza de saber si sus hermanos viven en el momento de su muerte, y solicita una ayuda para su t&iacute;a Mar&iacute;a Jes&uacute;s Primo de Rivera y Orbaneja, hermana del dictador &ldquo;<em>cuya maternal abnegaci&oacute;n y afectuosa entereza en los veintisiete a&ntilde;os que lleva a nuestro cargo no podremos pagar con tesoros de agradecimiento&rdquo;</em>, reconoci&eacute;ndose como hu&eacute;rfano, de padre y madre, siendo &eacute;sta doble condici&oacute;n la que pretender&aacute; transmitir un sufrimiento aun mayor que el de Jesucristo.</p> <h2>8. Exhumaciones e inhumaciones de Jos&eacute; Antonio</h2> <p>Aunque exist&iacute;a la posibilidad legal de mantener los restos de Jos&eacute; Antonio en alguna de las criptas anexas al templo, retir&aacute;ndolos as&iacute; de su emplazamiento destacado, en negociaci&oacute;n entre los sobrinos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, y el Gobierno espa&ntilde;ol presidido por Pedro S&aacute;nchez, la familia opt&oacute; por desplazar los restos a un cementerio cat&oacute;lico, el de San Isidro de Madrid, como &eacute;l mismo hab&iacute;a indicado en su testamento.</p> <blockquote> <p>Cualquier actuaci&oacute;n del Gobierno en el interior de la Bas&iacute;lica exige una actitud de&nbsp;colaboraci&oacute;n por parte de la Iglesia que es a quien se ha confiado la custodia de sus restos y que es quien, dada la calificaci&oacute;n legal de la Bas&iacute;lica como lugar de culto, debe dar la preceptiva autorizaci&oacute;n&hellip; por lo que se refiere a los restos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, la Comisi&oacute;n entiende que, dada la igual dignidad de los restos de todos los all&iacute; enterrados, aquellos no deben ocupar un lugar preeminente en la Bas&iacute;lica<sup> <a href="«#_ftn26"><em><strong>[26]</strong></em></a>.</sup></p> </blockquote> <p>Finalmente el proceso se cerr&oacute; de manera consensuada, sin embargo en t&eacute;rminos legales una resoluci&oacute;n del Consejo de Ministros habr&iacute;a sido suficiente, toda vez que el Valle pertenece a Patrimonio Nacional y los sobrinos superan el segundo grado de consanguinidad, por tanto, no tienen potestad civil para representar los derechos sucesorios de Jos&eacute; Antonio, ante el Ministerio de la Presidencia en tanto en cuanto no existen &uacute;ltimas voluntades que as&iacute; lo dispusiera el propio fallecido.</p> <p>Los restos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, han vivido cuatro exhumaciones, con sus cuatro desplazamientos y con sus cinco inhumaciones: la primera en cumplimiento con la condena a pena de muerte en el a&ntilde;o 1936; la segunda desplazando los restos dentro del propio cementerio de Alicante, de una fosa a un nicho; y tras el final de la guerra civil, toma de Madrid y victoria de Franco, desplazados desde Alicante al Monasterio de El Escorial en 1939, en procesi&oacute;n durante diez d&iacute;as; y 2 a&ntilde;os despu&eacute;s, al Valle de Cuelgamuros con motivo de su inauguraci&oacute;n; y finalmente en 2023, trasladados a la sepultura familiar en el Cementerio Sacramental de San Isidro de Madrid.</p> <h3>8.1. Primera sepultura: fosa en el cementerio de Alicante (1936)</h3> <p>Tras la vista judicial contra el acusado Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y S&aacute;enz de Heredia, celebrada los d&iacute;as 16 y 18 de noviembre, cumpliendo prisi&oacute;n en Alicante por asociaci&oacute;n ilegal, en cuya instrucci&oacute;n consta la tenencia il&iacute;cita de armas, por la que se dicta sentencia condenando a la pena capital por delito de rebeli&oacute;n, el fundador de la falange es ejecutado a las 6.20 h, del 20 de noviembre de 1936, y sus restos destinados a una fosa com&uacute;n.</p> <blockquote> <p>Sumario instruido por el supuesto delito de asociaci&oacute;n ilegal y que dio lugar a una causa sentenciada favorablemente por la Audiencia de Madrid y por el Tribunal Supremo [&hellip;] En el descubrimiento de armas, bombas de mano, en el domicilio social y adem&aacute;s en frecuentes atentados realizados por individuos que pertenec&iacute;an como miembros de este partido, contesta: que respecto del hallazgo no de bombas de mano sino de unos que se dijeron aparatos explosivos de relojer&iacute;a fue una mixtificaci&oacute;n policiaca, debida al entonces Jefe Superior de Polic&iacute;a sr. Mu&ntilde;oz Castellanos y que respecto a los atentados y dem&aacute;s actos de violencia todo lo que puede decir es que antes de iniciarse los actuales sucesos revolucionarios, Falange espa&ntilde;ola hab&iacute;a visto caer asesinados a m&aacute;s de sesenta de sus miembros<sup> <a href="«#_ftn27"><em><strong>[27]</strong></em></a>.</sup></p> </blockquote> <p>Jos&eacute; Antonio considera ser condenado por posesi&oacute;n de armas, y asociaci&oacute;n il&iacute;cita sobre un partido declarado ilegal por su violencia, es un hecho de &ldquo;mixtificaci&oacute;n&rdquo;, es decir, fraude o falsedad de la Polic&iacute;a.</p> <p>Las cr&oacute;nicas de la propaganda nos dir&aacute;n que los &uacute;ltimos momentos de Jos&eacute; Antonio ser&aacute;n de extremo valor y lucidez, emociones que son documentadas con la redacci&oacute;n por el mismo, de sus &uacute;ltimas voluntades en la Prisi&oacute;n Provincial de Alicante, fechado el 18 de noviembre de 1936, con la muy repetida frase <em>ojal&aacute; fuera m&iacute;a la &uacute;ltima gota de sangre vertida entre espa&ntilde;oles</em><sup> <a href="«#_ftn28"><em><strong>[28]</strong></em></a></sup>, perteneciente a lo que &eacute;l escribe en su testamento ol&oacute;grafo, que en realidad es una dedicatoria. En im&aacute;genes tomadas a su hermano Miguel Primo de Rivera, nos relatar&aacute; tambi&eacute;n seg&uacute;n &eacute;l, los &uacute;ltimos minutos de vida de su hermano:</p> <blockquote> <p>aquel que siempre vivi&oacute; con el esp&iacute;ritu tenso y el alma alegre, fue a la muerte con la gallarda serenidad del que va a prestar su &uacute;ltimo servicio a Espa&ntilde;a. Nos dimos el postrero abrazo. Al separarnos, hab&iacute;a tanta luz en sus ojos y tanta placidez en su semblante, que lo le dije igual que si rezase a un santo: Jos&eacute; Antonio, ruega por nosotros. Nos separamos por fin para siempre, y al cabo de diez minutos eternos, hoy desde mi celda la descarga de muerte. Cay&oacute; con el brazo en alto. Sus &uacute;ltimas palabras fueron &ldquo;Arriba Espa&ntilde;a, Arriba Espa&ntilde;a&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn29">[29]</a>.</sup></p> </blockquote> <p>Por tanto, su hermano quien ser&aacute; el II Duque de Primo de Rivera y ministro de Franco, va m&aacute;s all&aacute;, santificando a Jos&eacute; Antonio hasta el punto de rezarle, escuchando sus plegarias bajo una mezcla indisoluble con Espa&ntilde;a.</p> <p>Sin embargo, las otras cr&oacute;nicas, las de los supervivientes relatan que</p> <p>cuando el tribunal popular de la II Rep&uacute;blica dict&oacute; la sentencia de muerte, Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera sufri&oacute; una crisis de nervios. Las brillantes argumentaciones, las palabras de concordia y hasta la negociaci&oacute;n no hab&iacute;an servido de nada: lo iban a matar y el l&iacute;der de Falange se desmoron&oacute; con el veredicto&hellip; Pero un poco antes del fusilamiento, a Jos&eacute; Antonio, totalmente deshecho y desconsolado, presa de una crisis nerviosa ante la ineludible ejecuci&oacute;n, le tuvieron que inyectar un chute de morfina, lo que podr&iacute;a explicar parte de su actitud ante el pelot&oacute;n. As&iacute; lo relat&oacute; Serrano Su&ntilde;er en sus memorias, seg&uacute;n el testimonio del secretario del magistrado que llev&oacute; el proceso: &quot;Para llevarle al lugar de la ejecuci&oacute;n, hubo que ponerle una inyecci&oacute;n de morfina porque no pod&iacute;a ir por su pie&quot; (&#39;Entre el silencio y la propaganda, la Historia como fue. Memorias&#39;, Planeta). Su&ntilde;er remata la escena por la reacci&oacute;n de Franco cuando lo supo, que lo tild&oacute; de acto de debilidad y cobard&iacute;a<sup> <a href="«#_ftn30"><em><strong>[30]</strong></em></a></sup>.</p> <p>Por tanto, lo que para unos era una religi&oacute;n <em>joseantoniana </em>en la que los proyectiles esquivaban al condenado, para otros era un chute de hero&iacute;na por crisis nerviosa.</p> <h3>8.2. Segunda sepultura: nicho 515, en cementerio de Alicante (1938)</h3> <p>La segunda localizaci&oacute;n de los restos de Jos&eacute; Antonio se produce como consecuencia de un desplazamiento desde la fosa com&uacute;n al nicho 515 del cementerio de Nuestra Se&ntilde;ora de los Remedios en Alicante, en el a&ntilde;o 1938, en pleno avance del ej&eacute;rcito franquista. Bajo la apariencia de legalidad, se dicta con motivo del segundo aniversario de su ejecuci&oacute;n, el decreto de 17 de noviembre de 1938, norma muy discutible jur&iacute;dicamente puesto que en ese momento el Gobierno de Espa&ntilde;a oficial era el de la Segunda Rep&uacute;blica, por tanto quien ten&iacute;a la capacidad legal de publicar el Bolet&iacute;n Oficial del Estado.</p> <p>En la primera exhumaci&oacute;n y segunda sepultura, estuvieron presentes su hermano Miguel y Pilar Mill&aacute;n Astray. El cad&aacute;ver se envolvi&oacute; con la bandera bicolor (no republicana que era la oficial) espa&ntilde;ola, y fue desplazado en ata&uacute;d a hombros, hasta el nicho 515, del mismo cementerio. Miguel Primo de Rivera, brazo en alto, grit&oacute; &ldquo;Jos&eacute; Antonio&rdquo;, y el resto respondi&oacute; &ldquo;Presente&rdquo;<sup> <a href="«#_ftn31">[31]</a></sup>.</p> <p>El gobierno no de iure, pero s&iacute; de facto en gran parte del territorio espa&ntilde;ol, dicta el Decreto disponiendo de las distintas formas de rendir homenaje a la memoria del h&eacute;roe nacional y s&iacute;mbolo de la juventud espa&ntilde;ola Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Jefatura del Estado. A&ntilde;o Stre. Jueves, 17 noviembre 1938. III A&ntilde;o Triunfal. N&uacute;m. 140 P&aacute;g. 2431. Gobierno de la Naci&oacute;n. El texto, convierte a Primo de Rivera en el Mes&iacute;as tras su muerte, en el mes&iacute;as de &aacute;mbito oficial: el d&iacute;a 19 de noviembre de 1936, fue asesinado, en Alicante, Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. El Estado Espa&ntilde;ol, que surge de la guerra y de la Revoluci&oacute;n Nacional por &eacute;l anunciada, toma sobre s&iacute;, como doloroso honor, la tarca de conmemorar su muerte. En cuanto a iconograf&iacute;a de m&aacute;rtir, el texto establece el siguiente articulado, como actuaciones a realizar:</p> <blockquote> <p><em>Art&iacute;culo primero &mdash;</em> Se declara d&iacute;a de luto nacional el 20 de noviembre de cada a&ntilde;o.</p> <p><em>Art&iacute;culo segundo &mdash;</em> Previo acuerdo con las autoridades eclesi&aacute;sticas, en los muros de cada Parroquia figurar&aacute; una inscripci&oacute;n que contenga los nombres de sus Ca&iacute;dos, ya en la presente Cruzada, ya v&iacute;ctimas de la revoluci&oacute;n marxista.</p> <p><em>Art&iacute;culo tercero &mdash;</em> Se crear&aacute; una C&aacute;tedra de Doctrina Pol&iacute;tica en las Universidades de Madrid y de Barcelona, destinada a explicar y desarrollar las ideas pol&iacute;ticas de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Ambas llevar&aacute;n el nombre de &ldquo;C&aacute;tedra Jos&eacute; Antonio&rdquo; y no ser&aacute;n ocupadas por titular fijo, sino por sucesivos profesores nombrados por el Jefe Nacional del Movimiento. Las C&aacute;tedras ser&aacute;n subvenidas con fondos del Movimiento.</p> <p><em>Art&iacute;culo cuarto &mdash;</em> El Ministerio del Interior, Prensa&#39; y Propaganda, queda encargado de abrir un concurso nacional, en el que se premien los mejores trabajos art&iacute;sticos, literarios y doctrinales sobre la figura y la obra de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera.</p> <p><em>Art&iacute;culo sexto &mdash;</em> una unidad de nueva construcci&oacute;n de nuestra Armada, otra unidad del Ej&eacute;rcito de Tierra y otra del Ej&eacute;rcito del Aire.</p> <p><em>Art&iacute;culo s&eacute;ptimo</em> <em>&mdash; </em>un monumento de importancia adecuada a los, honores que en el presente Decreto se le se&ntilde;alan.</p> </blockquote> <p>El decreto ap&oacute;crifo y no legal, puesto que la legalidad segu&iacute;a siendo la republicana, y la capital Madrid, se firma el documento en Burgos, buscando una legitimaci&oacute;n basada en la propaganda del &ldquo;III A&ntilde;o Triunfal&rdquo;, aunque posteriormente el III a&ntilde;o triunfal ser&iacute;a el de 1939 al dictar el &uacute;ltimo parte de la guerra civil espa&ntilde;ola<sup> <a href="«#_ftn32">[32]</a></sup>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Y de cara a Falange, se destinar&iacute;an los mejores medios audiovisuales del momento, rodando el documental propagand&iacute;stico `&iexcl; P R E S E N T E !&acute; en el enterramiento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. El estreno comienza con una imagen del Heraldo de Arag&oacute;n, Zaragoza, la locuci&oacute;n narra el 20 de noviembre del a&ntilde;o 1936:</p> <blockquote> <p>mientras fuerzas nacionales acusan su victoria y precisan ya sobre las tierras las l&iacute;neas del triunfo, en la c&aacute;rcel roja de Alicante, nos fusilaron a Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Quer&iacute;an asesinar en &eacute;l a toda la valiente juventud de Espa&ntilde;a y enterrar con su cuerpo la voz de una conciencia que les gritaba desde lo m&aacute;s profundo de la historia<sup> <a href="«#_ftn33"><em><strong>[33]</strong></em></a></sup></p> <p>Si existe un documento cinematogr&aacute;fico en el que cristaliza la visi&oacute;n desgarrada, hondamente l&iacute;rica y a la vez monumental, del l&iacute;der ca&iacute;do, un monumento que por esta raz&oacute;n lo es tambi&eacute;n de la entra&ntilde;a de un hipot&eacute;tico fascismo espa&ntilde;ol, este es a buen seguro el film que el D.N.C. realiz&oacute; en 1939 y que llev&oacute; por t&iacute;tulo &iexcl;Presente! En el enterramiento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera15. Pocas veces ha alcanzado la propaganda cinematogr&aacute;fica de la Espa&ntilde;a nacional cotas tan elevadas de elaboraci&oacute;n, donde filmaci&oacute;n, montaje, texto pronunciado y tratamiento de la noticia demuestran, a lo largo de los 18&rsquo; 20&rsquo;&rsquo; que dura la pel&iacute;cula, hallarse a la altura de la puesta en escena que le sirvi&oacute; de base, a saber, el traslado del cuerpo de Jos&eacute; Antonio al Escorial. Quiz&aacute; en ninguna otra ocasi&oacute;n un l&iacute;der fue capaz de usurpar tal protagonismo al camale&oacute;nico Francisco Franco<sup> <a href="«#_ftn34"><em><strong>[34]</strong></em></a>.</sup></p> <p>Y el cortezo cruza las tierras que durante tres a&ntilde;os fueron campamentos de las Brigadas Internacionales y escenario del terror marxista recuperadas por el genio militar de Franco e incorporadas a la obra de la unidad por la idea nacional sindicalista [&hellip;] Quer&iacute;an asesinar en &eacute;l a toda la valiente juventud de Espa&ntilde;a y enterrar con su cuerpo la voz de una conciencia que les gritaba desde lo m&aacute;s profundo de la historia. M&aacute;s de tres a&ntilde;os estuvo bajo la tierra y he aqu&iacute; el d&iacute;a, la nueva madrugada de noviembre del a&ntilde;o de la victoria en que la Falange, ya Espa&ntilde;a entera, arranca de la tierra de Alicante este cuerpo para llevarle a hombros de sus hombres como la prenda mejor de sus batallas hasta la piedra dura del monasterio de San Lorenzo del Escorial<sup> <a href="«#_ftn35"><em><strong>[35]</strong></em></a>.</sup></p> </blockquote> <p>&nbsp;</p> <p>El azar hizo que Franco volviera a usurpar el luto nacional del h&eacute;roe fascista que hab&iacute;a resucitado, casi 40 a&ntilde;os despu&eacute;s, con la muerte del dictador, y depositando sus restos mortales en dos sepulturas a escasos metros, en la misma capilla del Valle<sup> <a href="«#_ftn36">[36]</a>. Cuenta la historia que al exhumar al dictador y traidor Francisco Franco, al elevar la l&aacute;pida, se le&iacute;a &ldquo;Jose Antonio&rdquo;, sin tilde y tallado en ese granito.</sup></p> <blockquote> <p>Se rodar&aacute; la SEGUNDA PARTE DE &iexcl;PRESENTE!, con los fotogramas pintados en color, y con la voz del propio Franco: el ej&eacute;rcito que rinde honores de Capit&aacute;n General, desfila ante el cad&aacute;ver&hellip; Ya se ha cumplido el amanecer. El retorno de las banderas triunfales que &eacute;l so&ntilde;ara&hellip; Repetir&eacute; las palabras ante el primer Ca&iacute;do&hellip;<sup> <a href="«#_ftn37">[37]</a></sup>.</p> </blockquote> <p>Militares por la c&aacute;rcel modelo cuya iconograf&iacute;a recuerdan a la semana santa y el cuerpo de Jesucristo en procesi&oacute;n. Esta vez, con Jos&eacute; Antonio, todos levantando el brazo, el plazo se para en una ni&ntilde;a. Y m&aacute;s adelante las mujeres, previsiblemente secci&oacute;n femenina, van depositando flores. Y es a partir de 1936 en adelante cuando habr&aacute; un peque&ntilde;o boom de ni&ntilde;os nacidos en ese a&ntilde;o, que llevar&aacute;n el nombre de Jos&eacute; Antonio, por la devoci&oacute;n de familias que se sienten identificadas con el mito, hecho que se volver&aacute; a repetir en Hispanoam&eacute;rica, en la d&eacute;cada de los ochenta, con el nombre de Juan Carlos, en honor a Juan Caros I, de la casa Borb&oacute;n, por ser el primer rey espa&ntilde;ol que, en calidad de rey, recorrer&aacute; los pa&iacute;ses de habla hispana.</p> <h3>8.3. Tercera sepultura: tumba en monasterio de El Escorial (San Lorenzo de El Escorial), a&ntilde;o 1939.</h3> <p>En el a&ntilde;o 1939, se dise&ntilde;&oacute; el desplazamiento desde Alicante al monasterio de San Lorenzo, como una kilom&eacute;trica procesi&oacute;n, portado a hombros durante diez d&iacute;as, en el a&ntilde;o 1939, e inhumado en el lugar de sepultura de los Reyes espa&ntilde;oles, con ello se desarrolla el tercer entierro de Jos&eacute; Antonio, que es el que le convierte en m&aacute;rtir de la cruzada. El Escorial simboliza la Grandeza de Espa&ntilde;a, el primer franquismo que supone la vuelta al Imperio espa&ntilde;ol de Felipe II, la resurrecci&oacute;n de la Patria, su idea de Imperio cristiano.</p> <p>Los m&aacute;s de 450 kil&oacute;metros que separan Alicante de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), convierten la traves&iacute;a en un icono del falangismo, imitando las ejecuciones de los primeros cristianos :</p> <blockquote> <p>La C&aacute;rcel Modelo y la Ciudad Universitaria, emblemas para la propaganda nacional respectivamente de la sangrienta represi&oacute;n republicana y del frente de batalla m&aacute;s feroz de mayor duraci&oacute;n de toda la guerra<sup> <a href="«#_ftn38"><em><strong>[38]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>La propaganda mitifica la peregrinaci&oacute;n en la prueba de fuego de la comuni&oacute;n entre falange y la Iglesia, Franco es el elegido por Dios, y su profeta, el iluminado Jos&eacute; Antonio que supo transmitir el mensaje divino, que le conectar&aacute; con la grandeza de Espa&ntilde;a.</p> <p>En un contexto internacional en el que en 1940 se hab&iacute;a producido la entrevista de Hendaya (Francia), entre Hitler y Franco en la que este &uacute;ltimo tendr&iacute;a al primero esperando 45 minutos en la estaci&oacute;n, y le pedir&iacute;a al primero Gibraltar como condici&oacute;n para ser aliado nazi; posteriormente en 1945 los fascismos en Europa hab&iacute;an sido derrotados; en 1946 Naciones Unidas recomendaba retirar las Embajadas de Espa&ntilde;a; y en 1948 el mundo mientras tanto estaba pendiente del conflicto &aacute;rabe-israel&iacute;, y el acuerdo de Naciones Unidas en dos estados, mientras tanto Espa&ntilde;a constitu&iacute;a el ducado de Primo de Rivera, concedido a t&iacute;tulo p&oacute;stumo a Jos&eacute; Antonio, por Franco, el 18 de julio de 1948, cuya menci&oacute;n estar&aacute; viva, hasta la supresi&oacute;n prevista en el art&iacute;culo 41.1<sup> <a href="«#_ftn39">[39]</a> </sup>de la Ley de Memoria Democr&aacute;tica.</p> <p>El t&iacute;tulo nobiliario se otorga y se revoca, pero lo que genera lo divino en Jos&eacute; Antonio es la concepci&oacute;n de la religi&oacute;n pol&iacute;tica del fundador de falange, como Jesucristo, imitando la iconograf&iacute;a del imperio romano, pero tra&iacute;da al nacional sindicalismo</p> <p>el concepto de religi&oacute;n pol&iacute;tica es el punto de partida de determinados enfoques de la historiograf&iacute;a centrados en el an&aacute;lisis del fascismo italiano y del nazismo alem&aacute;n como espec&iacute;ficos procesos de sacralizaci&oacute;n de lo pol&iacute;tico [&hellip;] las religiones pol&iacute;ticas podr&iacute;an ser interpretadas como los sustitutos funcionales de las religiones tradicionales que, en &eacute;pocas de avanzada secularidad, cumplir&iacute;an papeles an&aacute;logos a aqu&eacute;llas elaborando un sistema de creencias capaz de proporcionar respuestas ante las frustraciones humanas y codificando ritualmente la vida colectiva [&hellip;] parten de un ejemplo concreto de la religi&oacute;n pol&iacute;tica franquista: la mitificaci&oacute;n que se realiz&oacute; de la figura de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &ndash;m&aacute;rtir por excelencia junto a Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu y V&iacute;ctor Pradera del conjunto franquista- por la que el l&iacute;der de Falange qued&oacute; convertido en el Cristo nacional que hab&iacute;a derramado su sangre para que la Nueva Espa&ntilde;a fuera posible, y su glorificaci&oacute;n a trav&eacute;s del recuerdo y conmemoraci&oacute;n de su muerte que culminar&iacute;a con la apoteosis funeral del traslado de sus restos mortales desde Alicante hasta el monasterio de El Escorial al cumplirse el tercer aniversario de su Fusilamiento [&hellip;] cumple la idea de la muerte sacrificial en su configuraci&oacute;n [&hellip;] la condici&oacute;n de religi&oacute;n pol&iacute;tica nacionalista que tuvo el primer franquismo<sup> <a href="«#_ftn40"><em><strong>[40]</strong></em></a></sup>.</p> <p>Las circunstancias que rodean la muerte de Jos&eacute; Antonio, fueron especialmente proclives para su conversi&oacute;n en el nuevo Jes&uacute;s de Nazaret, cuya grandeza hab&iacute;a pronosticado la llegada del Mes&iacute;as, Francisco Franco. Los seguidores de Falange, o disc&iacute;pulos de esa religi&oacute;n pol&iacute;tica, lo ten&iacute;an f&aacute;cil el plagio, Jos&eacute; Antonio, ejecutado a los 33 a&ntilde;os de edad, dedicando sus &uacute;ltimos tres a&ntilde;os a la salvaci&oacute;n de su pueblo<sup> <a href="«#_ftn41">[41]</a></sup>.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Si bien la biblia, tras la crucifixi&oacute;n, termina con resurrecci&oacute;n, la crucifixi&oacute;n falangista ser&iacute;a el nicho 515 donde el cuerpo de Jos&eacute; Antonio fue inhumado la primera vez, y la resurrecci&oacute;n la figura del caudillo Francisco Franco. Sin embargo, la historia determinar&iacute;a la existencia o no de los ap&oacute;stoles del nacionalsindicalismo.</p> <blockquote> <p>Otro paralelismo que se estableci&oacute; entre la vida de Jes&uacute;s y la vida de Jos&eacute; Antonio ten&iacute;a que ver con la humildad y austeridad que hab&iacute;an caracterizado a ambos profetas. Para sus seguidores, Primo de Rivera era un ejemplo de desapego material y de predisposici&oacute;n al sacrificio [&hellip;] El azar quiso que la llegada del Reino por &eacute;l anunciado &ndash; la Victoria en la guerra civil y, seg&uacute;n la interpretaci&oacute;n franquista, la consiguiente Redenci&oacute;n de la Naci&oacute;n coincidiese con la fecha clave de la Semana Santa de 1939 &hellip; celebraci&oacute;n de la resurrecci&oacute;n de Cristo &hellip; ser&iacute;a interpretado como un gran momento fundacional querido por la divina Providencia<sup> <a href="«#_ftn42"><em><strong>[42]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>En este sentido, hab&iacute;a nacido la religi&oacute;n pol&iacute;tica franquista, de forma oficial, materializ&aacute;ndose en la peregrinaci&oacute;n de m&aacute;rtires, en cinco lugares: el templo de Jes&uacute;s de la calle Medinaceli de Madrid; la casa de Jos&eacute; Antonio, &ldquo;el gran ausente&rdquo; depositando ramos de laurel en el escritorio de su despacho, bajo el grito de Pem&aacute;n de &ldquo;Jos&eacute; Antonio, &iexcl;Presente!; visitas a las casas de Calvo Sotelo, Ramiro de Maeztu y V&iacute;ctor Pradera<sup> <a href="«#_ftn43">[43]</a>, en total cinco m&aacute;rtires.</sup></p> <blockquote> <p>el fundador de la Falange es tratado, a un mismo tiempo, como autor de un credo ideol&oacute;gico coincidente con el que ahora representa Franco, Jefe Nacional del Partido, y como militar, pues recibe el homenaje de los ej&eacute;rcitos. Franco penetra en la catedral bajo palio para asistir a la ceremonia religiosa<sup> <a href="«#_ftn44"><em><strong>[44]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>La respuesta del p&uacute;blico ante el grito &ldquo;Presente&rdquo;, no es novedosa, sin embargo resulta incongruente can&oacute;nicamente puesto que Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera ya hab&iacute;a recibido cristiana sepultura<sup> <a href="«#_ftn45">[45]</a></sup>. La extremaunci&oacute;n, como sacramento, solo es posible recibirla una vez, y en el momento final de la vida, o como acto lit&uacute;rgico del reci&eacute;n fallecido, en minutos, no en su tercer entierro celebrado en San Lorenzo de El Escorial en el a&ntilde;o 1939, casi tres a&ntilde;os despu&eacute;s de su ejecuci&oacute;n, cuya &uacute;nica excepci&oacute;n es la de entronizar a un joven resucitado, bajo la aquiescencia de la c&uacute;spide cat&oacute;lica espa&ntilde;ola se produce una aut&eacute;ntica blasfemia, que seg&uacute;n el libro Lev&iacute;tico de la Biblia, trae como pena la lapidaci&oacute;n por el pueblo.</p> <blockquote> <p>A las seis y media de la tarde, al comp&aacute;s de los acordes del himno nacional y ante el desplegar de las banderas, el Caudillo abandonaba el Monasterio de El Escorial. Tras el himno nacional, la gente congregada en los alrededores enton&oacute; el Cara al Sol<sup> <a href="«#_ftn46"><em><strong>[46]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>El jueves Santo de 1939, Franco junto con Carmen Polo, visitaban la ciudad de Burgos, celebrando los oficios, junto con el vicepresidente del Gobierno y el Ministro de Gobernaci&oacute;n. Burgos fue la capital del bando sublevado, durante la guerra civil, y en ese 7 de abril, ya se hab&iacute;a dictado el &uacute;ltimo parte de la guerra civil, emitido por Franco con la frase &ldquo;la guerra ha terminado&rdquo;. En la fosa del cementerio de San Jos&eacute; en Burgos, a&uacute;n se encuentran cientos de militares y guardias civiles afines a la segunda Rep&uacute;blica, entre ellos, mi bisabuelo Andr&eacute;s Ranz Iglesias.</p> <h3>8.4. Cuarta sepultura: tumba en valle de Cuelgamuros (San Lorenzo de El Escorial), a&ntilde;o 1959.</h3> <p>Partiendo de un intercambio epistolar entre Franco y los hermanos de Jos&eacute; Antonio, en marzo de 1939, se realiza el ofrecimiento de exhumar los restos por tercera vez del ahora Duque de Primo de Rivera, con la finalidad de desplazar los restos del fundador de falange, desde el monasterio de San Lorenzo, al Valle de Cuelgamuros (12 km): &ldquo;terminada la grandiosa bas&iacute;lica del Valle de los Ca&iacute;dos, levantada para acoger a los h&eacute;roes y m&aacute;rtires de nuestra Cruzada, se nos ofrece como el lugar m&aacute;s adecuado para que en ella reciban sepultura los restos de vuestro hermano Jos&eacute; Antonio, en el lugar preferente que le corresponde entre nuestros gloriosos ca&iacute;dos&rdquo;.</p> <p>Pilar y Miguel Primo de Rivera, aceptan el ofrecimiento del gobierno franquista, directamente rubricado por el propio Franco: &ldquo;levantada, como dec&iacute;s, la bas&iacute;lica del Valle de los Ca&iacute;dos para acoger a los h&eacute;roes y a los m&aacute;rtires de nuestra Cruzada, nos parece justo y nos honra vuestro designio de depositar en ella los restos mortales de nuestro hermano&rdquo;. Jos&eacute; Antonio se convertir&aacute; en el cuerpo 001 del listado de inhumaciones en el Valle, sin embargo, originariamente el espacio estaba concebido para albergar los restos de Jos&eacute; Calvo Sotelo, ex ministro de Hacienda en la dictadura de Primo de Rivera, y ejecutado en el pre&aacute;mbulo de la Guerra Civil espa&ntilde;ola, pero el m&aacute;rqueting totalitario y de postguerra hizo m&aacute;s conveniente que fuera Jos&eacute; Antonio de Falange, y eso que Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, que ni siquiera obtuvo acta de diputado en las elecciones en febrero de 1936<sup> <a href="«#_ftn47">[47]</a></sup>.</p> <p>Tal y como escribi&oacute; el periodista y premio Espasa Jos&eacute; Mar&iacute;a Calleja en el 75 aniversario de la muerte de Jos&eacute; Antonio, cada a&ntilde;o se conmemoraba la exhumaci&oacute;n e inhumaci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio,</p> <blockquote> <p>la cosa empezaba de noche. Provistos de teas, con la camisa azul y las banderas de la Falange y del aguilucho al viento, los seguidores de Franco formaban la legi&oacute;n tenebrosa, que daba miedo. Los ultras realizaban la marcha en las madrugadas de los 19 de noviembre desde Madrid, y hac&iacute;an una buena parte del recorrido a pie, escoltados por la Guardia Civil de Tr&aacute;fico mientras desfilaban al lado de los coches por la carretera de La Coru&ntilde;a. Al Alba, con fuerte viento de Guadarrama, llegaban al Valle de los Ca&iacute;dos. Algunos asistentes se vest&iacute;an con las camisas de la Falange, o de la Legi&oacute;n, bien abiertas y en no pocos casos se proteg&iacute;an con ejemplares del peri&oacute;dico ABC -bien grueso y sin riesgo de contaminaci&oacute;n ideol&oacute;gica- metidos entre la camisa y el percho para amortiguar el fr&iacute;o [&hellip;] Se hab&iacute;an concentrado en la calle G&eacute;nova -conocida por ubicarse cerca de ella la sede del PP nacional- porque en esa misma calle vivi&oacute; el fundador de la Falange, Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Los pocos falangistas all&iacute; concentrados iniciaron a esa hora de la noche una marcha que, se supone que solo a pie, les llev&oacute; hasta el Valle de los Ca&iacute;dos al d&iacute;a siguiente, 20 de noviembre, 75 aniversario de la muerte de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Los gritos de las manifestaciones no suelen caracterizarse por su elevado tono l&iacute;rico, la urgencia del pareado suele llevar, a hombres hechos y derechos, a corear frases m&aacute;s bien naif o, como m&iacute;nimo endebles <sup> <a href="«#_ftn48"><em><strong>[48]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Lo que el franquismo concibi&oacute; como &uacute;ltima peregrinaci&oacute;n de los restos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, fue su desplazamiento al Valle de los Ca&iacute;dos en 1959, sin imaginar jam&aacute;s que d&eacute;cadas despu&eacute;s en Espa&ntilde;a habr&iacute;a una monarqu&iacute;a parlamentaria y un sistema democr&aacute;tico, y mucho menos sin concebir que habr&iacute;a leyes en memoria que condenar&iacute;an el franquismo y que har&iacute;an posible la exhumaci&oacute;n del fundador del partido &uacute;nico, o el retorno desde el exilio y adem&aacute;s leyes democr&aacute;ticas, lo cual desde la &oacute;ptica totalitaria, es un triple delito</p> <blockquote> <p>en 1959, los restos del fundador fueron de nuevo exhumados para ser transportados, una vez m&aacute;s a hombros de los falangistas de la Vieja Guardia madrile&ntilde;a, hasta el cercano Valle de los Ca&iacute;dos, cuya construcci&oacute;n en Cuelgamuros, en la Sierra de Guadarrama, hab&iacute;a sido por fin concluida<sup> <a href="«#_ftn49"><em><strong>[49]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>El humano ser&iacute;a endiosado, no por &eacute;l, sino por los vivos con poder, en dos palabras &ldquo;Jose Antonio&rdquo;, cuyo nombre quedar&iacute;a grabado en las Iglesias como m&aacute;rtir, en los centros de ense&ntilde;anza como l&iacute;der, y en las c&aacute;tedras como imagen a estudiar, fabricada por el franquismo, y no por el falangismo, en relaci&oacute;n con misas por su alma en toda Espa&ntilde;a, participando de su admiraci&oacute;n por las mujeres, en la persona de su hermana Pilar Primo de Rivera, a la que trataron de casar con Hitler, el matrimonio finalmente no fue posible, pero lo que si quedo fundada en 1934, fue la secci&oacute;n femenina de falange, para ilustrar a las mujeres en la creencia falangista y matrimonio, basado en las ense&ntilde;anzas de Isabel la Cat&oacute;lica y de santa Teresa de Jes&uacute;s, pero la figura tambi&eacute;n preve&iacute;a la reproducci&oacute;n entre ambos, el ideario de falange y la secci&oacute;n femenina, es decir, hijos universitarios, constituyendo el Sindicato Espa&ntilde;ol Universitario (S.E.U.) con el objetivo de introducir los principios fundamentales del nacionalsindicalismo en la Universidad. Si bien es cierto, los estatutos del SEU se registran ante la Direcci&oacute;n General de Seguridad (DGS), curiosamente el 21 de noviembre, pero de 1933, puesto que Jos&eacute; Antonio hab&iacute;a sido universitario, es en la postguerra cuando la organizaci&oacute;n estudiantil nacionalsindicalista, alcanza su etapa m&aacute;s gloriosa. Y, por &uacute;ltimo, para difundir la palabra, el peri&oacute;dico &ldquo;Arriba&rdquo;, fundado y dirigido en 1935 por el propio Jos&eacute; Antonio, suspendiendo la edici&oacute;n en 1936 por la II&ordf; Rep&uacute;blica, reapareciendo en marzo de 1939 tras incautar por las tropas franquistas el diario liberal El Sol, y con ello difundiendo la propaganda del movimiento hasta 1979, con el yugo y las flechas, s&iacute;mbolos de falange, en su portada.</p> <p>La tumba, bajo una losa de 3.500 kilos, id&eacute;ntica a la que a&ntilde;os despu&eacute;s cubrir&iacute;a el f&eacute;retro de Franco, se ubic&oacute; junto al altar mayor. Este fue su tercer entierro, cuenta la an&eacute;cdota que al exhumar al dictador Francisco Franco del mismo lugar, el 24 de octubre de 2019, en la losa del dictador se pod&iacute;a leer Jos&eacute; Antonio, lo que significa que no hubo tiempo de preparar el entierro, y se utiliz&oacute; una segunda l&aacute;pida de Jos&eacute; Antonio que a&uacute;n se conservaba, pero dada la vuelta para enterrar al dictador.</p> <h3>8.5. Quinta sepultura: sepultura familiar en el cementerio sacramental de San Isidro de Madrid, a&ntilde;o 2023.</h3> <p>La quinta sepultura de Jos&eacute; Antonio, la primera en democracia, comenzaba a las 6.00 am del 24 de abril de 2023, en un clima de colaboraci&oacute;n entre familia y Gobierno de Espa&ntilde;a. Tras levantar la l&aacute;pida de granito de 1500 kg, cerrada en 1959, se produce la extracci&oacute;n y desplazamiento al cementerio de San Isidro en Madrid, en el cual la familia tiene seis sepulcros.</p> <blockquote> <p>El Gobierno ofreci&oacute; a la familia de Primo de Rivera, fusilado en Alicante por los republicanos en noviembre de 1936, que los restos permanecieran en el mausoleo del Valle de Cuelgamuros, pero en una de las criptas donde yacen el resto de v&iacute;ctimas de la Guerra Civil. Los descendientes del falangista han preferido trasladar la tumba al cementerio madrile&ntilde;o de San Isidro, donde fueron inhumados otros familiares, como sus hermanos, Miguel, ministro en el franquismo, y Pilar, fundadora de la secci&oacute;n femenina de Falange. El traslado coincide con el 120&ordm; aniversario del nacimiento del hijo del dictador Miguel Primo de Rivera<sup> <a href="«#_ftn50"><em><strong>[50]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Finalmente, sus restos fueron depositados junto a su hermano Miguel, ministro de Agricultura en 1941 a 1945; su hermana In&eacute;s, la &uacute;nica que falleci&oacute; antes; y su hermana Carmen, y justo al lado, se encuentra la sepultura de su otra hermana Pilar, fundadora de la secci&oacute;n femenina. Durante el traslado de los restos, se produjeron tres detenciones, la de Martin S&aacute;enz de Ynestrillas entre ellos, y adem&aacute;s se impusieron cinco sanciones administrativas.</p> <p style="text-align: center;">&nbsp;</p> <p style="text-align: center;"><img src="https://www.numerev.com/img/ck_6_26_image-20240723173636-2.jpeg" style="width: 600px; height: 808px;" /></p> <p style="text-align: center;"><img src="https://www.numerev.com/img/ck_6_26_image-20240723173653-3.jpeg" style="width: 600px; height: 862px;" /></p> <p style="text-align: center;"><sup><a href="«#_ftn51">[51]</a></sup></p> <blockquote> <p>el madrile&ntilde;o cementerio de San Isidro donde ser&aacute; enterrado Jose Antonio Primo de Rivera, se ubica en el margen derecho del r&iacute;o Manzanares, entre los puentes de Segovia y Toledo. Durante el siglo XIX se convirti&oacute; en el cementerio de la nobleza y el lugar preferido por la aristocracia, los pol&iacute;ticos, los grandes burgueses y los artistas. Aqu&iacute; est&aacute;n enterrados personajes tan dispares como Concha Piquer, Jos&eacute; Ortega y Gasset, el torero Frascuelo, el expresidente Antonio Maura o la &uacute;nica superviviente espa&ntilde;ola delTitanic. Por la belleza de jardines y esculturas, forma parte del patrimonio cultural de Madrid<sup> <a href="«#_ftn52"><em><strong>[52]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>La familia cerr&oacute; el acto, reconociendo su cuarto grado de consanguinidad, lo que en t&eacute;rminos de aplicaci&oacute;n del derecho civil, es la evidencia de no tener potestad legal para la toma de las decisiones, cuesti&oacute;n diferente es la generosidad de la democracia espa&ntilde;ola, en realizar las actuaciones sin enfrentamientos y por consenso:</p> <blockquote> <p>damos por cumplida nuestra voluntad de dignificar la figura de nuestro t&iacute;o abuelo y conseguir el descanso eterno tantas veces interrumpido&quot;. Terminado el traslado del f&eacute;retro, la familia de Primo de Rivera se ha pronunciado en estos t&eacute;rminos mediante un comunicado en el que han agradecido &quot;la comprensi&oacute;n de muchos espa&ntilde;oles que quieren y admiran a Jos&eacute; Antonio y que de forma serena han entendido la decisi&oacute;n de la familia que ten&iacute;a ese &uacute;nico fin<sup> <a href="«#_ftn53"><em><strong>[53]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <h2>9. Visita a la sepultura de Jos&eacute; Antonio</h2> <blockquote> <p>La victoria de Franco tampoco signific&oacute; la paz. En la inmediata posguerra, unos 23 000 republicanos fueron fusilados. Del casi medio mill&oacute;n de exiliados en 1939, m&aacute;s de 150 000 se instalar&iacute;an de forma permanente en Europa o Am&eacute;rica. La poblaci&oacute;n reclusa alcanz&oacute; la cifra de 270 000 internos en 1939, para bajar a 124 000 en 1942 y a 43 000 solo en 1945<sup> <a href="«#_ftn54"><em><strong>[54]</strong></em></a></sup>.</p> </blockquote> <p>Martes 1 de agosto de 2023, 13.00h, 31 grados en Madrid, me persono en el Cementerio Sacramental de San Isidro, lugar de sepelio del hijo del dictador, desde el 24 de abril de 2023. Una vez dentro pregunto a un operario que circula en moto, impactando preguntar por la sepultura de Primo de Rivera, quien a duras penas me regala una indicaci&oacute;n, pero no con especial profundidad. En el cementerio, se observan sepulturas desde 1885. El tiempo no ha pasado.</p> <p>Llamo al timbre de la casa &ldquo;Guarda&rdquo;, abre una se&ntilde;ora de unos cuarenta a&ntilde;os, preparando la comida con su delantal y la ropa tendida en el sal&oacute;n. Al preguntar por la sepultura de Primo de Rivera, responde que no sabe d&oacute;nde est&aacute;, y se queda en un silencio significativo. No quiere seguir hablando.</p> <p>Otro se&ntilde;or con el que me cruzo, me indica el lugar m&aacute;s o menos en diagonal, afirmando &ldquo;es muy dif&iacute;cil indicar algo cuando no se sabe d&oacute;nde est&aacute;&rdquo;.</p> <p>La conclusi&oacute;n a la que llego es que no parece que ni al personal ni a quien va a honrar a sus seres queridos les agrade tener presente a quien no estuvo presente, un condenando a muerte desafiante de un Tribunal, que escond&iacute;a armas en su celda y que atent&oacute; contra la legalidad y democracia republicana.</p> <p>Por el contrario, en ese mismo 1 de agosto de 2023, a la salida del cementerio de San Isidro, escuchaba en la cadena la SER una entrevista a Carmen Carreras, secretaria de la Asociaci&oacute;n Comisi&oacute;n dela VerdaddeSanse y a Benita Navacerrada L&oacute;pez: la primera nos habla de la asociaci&oacute;n y su trabajo e invita a los oyentes a acudir a la ofrenda florar del 5 de agosto en el Cementerio de Colmenar Viejo (Madrid); la segunda, estremece y me cuesta escribir, narra como a sus 91 a&ntilde;os busca a su padre, quien cuando fue a buscar a su madre porque estaba detenida, fue detenido &eacute;l tambi&eacute;n, pero no fue fusilado, sino atado a un cami&oacute;n con una soga, rociado de gasolina y prendido fuego&hellip; dos versiones muy diferentes sobre la guerra de Espa&ntilde;a.</p> <h2>10. Conclusiones</h2> <p>El significado del Valle de los Ca&iacute;dos, hoy Valle de Cuelgamuros gracias a una ley democr&aacute;tica, transmite un mensaje directamente del mismo Franco: en Espa&ntilde;a se produjo una guerra, en la que gan&oacute; el franquismo. No transmite reconciliaci&oacute;n ni espiritualidad, sino miedo, amenaza constante de lo que puede volver a ocurrir.</p> <p>La bas&iacute;lica del Valle de los Ca&iacute;dos, as&iacute; como el resto del complejo, jam&aacute;s debi&oacute; haber sido edificado, su significado es terror&iacute;fico. Sin embargo una vez erigido, opino que no debe ser volado pero si resignificado, explicando su realidad, conforme al trabajo esclavo de presos republicanos y el secuestro de las v&iacute;ctimas inhumadas, que nada tienen que ver con Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, fundador de falange. La edificaci&oacute;n del Valle de los Ca&iacute;dos, se produjo mediante el sistema de redenci&oacute;n de penas sobre unos presos que su mayor delito fue el de ser dem&oacute;cratas<strong>. </strong></p> <p>Se calcula que en Espa&ntilde;a a&uacute;n existen m&aacute;s de 4000 placas del antiguo Instituto Nacional de la Vivienda, con el yugo y las flechas correspondiente al escudo falangista. Pr&aacute;cticamente en cada municipio espa&ntilde;ol, existe simbolog&iacute;a falangista. Todo ello desde entonces. En las im&aacute;genes de su traslado desde Alicante se puede ver a un se&ntilde;or que se quita la gorra junto a dos burros, al ver pasar el cuerpo, lo que supone la mitolog&iacute;a propia a la que todos rezan, la religi&oacute;n pol&iacute;tica.</p> <p>Jos&eacute; Antonio no fue ni Ca&iacute;do, ni por Dios, ni por Espa&ntilde;a, fue enjuiciado por tenencia il&iacute;cita de armas frente a un partido declarado ilegal por su violencia en un sistema democr&aacute;tico y republicano, y condenado en v&iacute;a judicial, cumpliendo condena en prisi&oacute;n. &iquest;Qui&eacute;n abri&oacute; las trincheras?, &iquest;qui&eacute;nes fusilaban? Franco no ten&iacute;a especial simpat&iacute;a por Jos&eacute; Antonio, porque era un rival pol&iacute;tico hasta el momento de su muerte a sus 33 a&ntilde;os, en que la propaganda franquista le convierte en m&aacute;rtir, cuya visi&oacute;n hab&iacute;a sido la de el nuevo estado con Franco a la cabeza, como vencedor frente al comunismo y a la supuesta opresi&oacute;n de las Brigadas Internacionales.</p> <p>Jos&eacute; Antonio, Primo de Rivera de no haber muerto en esas circunstancias y la propaganda posterior que le convierte en m&aacute;rtir, la sepultura de Jos&eacute; Antonio en el Valle la habr&iacute;a ocupado Calvo Sotelo, y Jos&eacute; Antonio, al ser rival de Franco, no ser militar y ni siquiera haber obtenido un acta de diputado, de haber vivido, no habr&iacute;a tenido en Espa&ntilde;a ni una sola placa con su nombre.</p> <h2>11. Bibliograf&iacute;a</h2> <p>&Aacute;lvarez, P., (2023), &laquo; Jos&eacute; Antonio y la conversi&oacute;n de Falange en el brazo pol&iacute;tico &raquo;, <em>La Vanguardia</em>.</p> <p>Box, Z., (2005), &laquo; Sacrificio y martirio nacional. Pasi&oacute;n, muerte y glorificaci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo;, <em>Historia del presente</em>, n&deg;6, Dialnet.</p> <p>Calleja, J.-M., (2009), <em>El Valle de los Ca&iacute;dos, &eacute;d. Espasa.</em></p> <p>&laquo; Causa General_1560. Exp.1 &raquo; <em>Copias del extracto de la declaraci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera</em>, Alicante 10 de noviembre de 1936. PARES.</p> <p>&laquo; Discurso de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo;, Teatro de la Comedia de Madrid, Fundaci&oacute;n de Falange Espa&ntilde;ola. Madrid, 29 de octubre de 1933.</p> <p>Informe de la Comisi&oacute;n de Expertos sobre el Futuro del Valle de los Ca&iacute;dos. Recomendaci&oacute;n 31. Sobre los enterramientos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y del general Francisco Franco. Madrid, 29 de noviembre de 2011.</p> <p>&laquo; Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democr&aacute;tica &raquo; .</p> <p>Garc&iacute;a, J., (2023), &laquo; Primo de Rivera descansar&aacute; junto a Concha Piquer o Frascuelo &raquo;, <em>El Pais</em>.</p> <p>Gibson, I., (2023), <em>Un Carmen en Granada. Memorias de un hispanista dublin&eacute;s</em>, &eacute;d. Tusquets.</p> <p>Gim&eacute;nez, C., (2023), &laquo; Julio Ruiz de Alda, de h&eacute;roe de la aviaci&oacute;n a fundador de Falange &raquo;, <em>La Vanguardia</em>.</p> <p>Junquera, 2023, &laquo; Exhumaci&oacute;n en el 120&ordm; aniversario de su nacimiento &raquo;, <em>El Pais</em>.</p> <p>Luis Jim&eacute;nez de As&uacute;a &raquo;, (2024),<em> Real Academia de la Historia</em> (rah.es)</p> <p>Mart&iacute;n, A., (2021), &laquo; El &uacute;ltimo chute de Jos&eacute; Antonio: morfina, co&ntilde;ac y los yonquis de la Guerra Civil &raquo;, <em>El confidencial</em>.</p> <p>Mart&iacute;nez, H., (2023), &laquo; El origen de Falange, la versi&oacute;n &ldquo;made in Spain&rdquo; del fascismo &raquo;, <em>La Vanguardia</em>.</p> <p>Pradera, J., (2014), <em>La transici&oacute;n espa&ntilde;ola y la democracia, </em>&eacute;d. Fondo de cultura econ&oacute;mica de Espa&ntilde;a, S.L.</p> <p>R&ouml;thlisberger, C., <strong>(</strong>2014),<em>&iquest;Qui&eacute;nes fueron los falangistas? Ensayo bibliogr&aacute;fico sobre la militancia de Falange Espa&ntilde;ola entre 1933-1945.</em>Facultad de Geograf&iacute;a e Historia de la Universidad de Sevilla.</p> <p>S&aacute;nchez-Biosca, V., (2004), &laquo; El ausente &iexcl;Presente!: el carisma cinematogr&aacute;fico de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera entre l&iacute;der y santo &raquo;, <em>Archivos de la filmoteca: revista de estudios hist&oacute;ricos sobre la imagen</em>, n&deg;46.</p> <p style="margin-left: 40px;">&laquo; <a href="https://fnff.es/historia/testamento-de-francisco-franco-bahamonde/">Testamento de Francisco Franco Bahamonde &raquo; - F.N. Francisco Franco (fnff.es)</a></p> <p style="margin-left: 40px;">&laquo; Testamento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo; , redactado en la prisi&oacute;n provincial de Alicante, el 18 de noviembre de 1936.</p> <h2>12. Notes</h2> <p><sup><a href="«#_ftnref1">[1]</a> </sup>&laquo; El Caudillo asisti&oacute; al solemne acto de El Escorial. Ofrenda de la corona de laurel de la Vieja Guardia &raquo;, 1941, Zamora, Imperio. Diario de Falange espa&ntilde;ola tradicionalista y de las Jons.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref2">[2]</a> </sup>&laquo; Art&iacute;culo 54.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democr&aacute;tica &raquo; : Se modifica la denominaci&oacute;n del &laquo;Valle de los Ca&iacute;dos&raquo;, para ser denominado Valle de Cuelgamuros, como un lugar de memoria democr&aacute;tica cuya resignificaci&oacute;n ir&aacute; destinada a dar a conocer, a trav&eacute;s de planes y mecanismos de investigaci&oacute;n y difusi&oacute;n, las circunstancias de su construcci&oacute;n, el periodo hist&oacute;rico en el que se inserta y su significado, con el fin de fortalecer los valores constitucionales y democr&aacute;ticos.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref3">[3]</a> </sup>&laquo; ministerio de la presidencia Informe de la Comisi&oacute;n de Expertos sobre el Futuro del Valle de los Ca&iacute;dos &raquo;, Recomendaci&oacute;n 31. Sobre los enterramientos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y del general Francisco Franco: <em>por lo que se refiere a los restos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, la Comisi&oacute;n entiende que, dada la igual dignidad de los restos de todos los all&iacute; enterrados, aquellos no deben ocupar un lugar preeminente en la Bas&iacute;lica.</em> Madrid, 29 de noviembre de 2011.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref4">[4]</a> </sup>&laquo; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=pH6M5MlLvPE">Lecci&oacute;n de Historia de Jim&eacute;nez Losantos: Qui&eacute;n fue Jos&eacute; Antonio y qu&eacute; pas&oacute; en la Segunda Rep&uacute;blica &raquo;, - YouTube</a> esRadio 25 de abril de 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref5">[5]</a> </sup>Serrano S&uacute;&ntilde;er, Ram&oacute;n.Cartagena (Murcia), 12.IX.1901 &ndash; Madrid, 1.IX.2003. Abogado, pol&iacute;tico y ministro durante el r&eacute;gimen franquista&hellip; Presidi&oacute; la Asociaci&oacute;n Profesional de Estudiantes y en la Facultad conoci&oacute; a Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera desarrollando una intensa relaci&oacute;n con el fundador de la Falange, compartiendo muchas de sus ideas e incluso una creciente admiraci&oacute;n por la Italia fascista y por su fundador, Benito Mussolini&hellip; Zaragoza, donde conoci&oacute; a la que fue su mujer, Ramona &ldquo;Zita&rdquo; Polo, hermana de Carmen Polo que estaba ya casada con Francisco Franco, en ese momento director de la Academia General Militar de Zaragoza. Tras un tiempo de noviazgo, se casaron el 6 de febrero de 1931 en Oviedo. Por parte del novio, fue testigo Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y por parte de la novia, Francisco Franco&hellip; &laquo; <a href="https://dbe.rah.es/biografias/8171/ramon-serrano-suner">Ram&oacute;n Serrano S&uacute;&ntilde;er | Real Academia de la Historia (rah.es)</a> &raquo;</p> <p>A su vez fue ministro de la Gobernaci&oacute;n desde 1938 a 1940, y ministro de Asuntos Exteriores, de 1940 a 1942.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref6">[6]</a> </sup>Fern&aacute;ndez-Cuesta y Merelo, Raimundo (Madrid, 1896 a 1992). Notario, Jefe Nacional de Falange. Su padre fue el m&eacute;dico personal de Miguel Primo de Rivera, lo que influy&oacute; en la decisi&oacute;n de Jos&eacute; Antonio en estudiar derecho. Desde 1937 hasta 1956 ocup&oacute; diversas carteras ministeriales en el gobierno de Franco.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref7">[7]</a> </sup>&laquo; Testamento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo;, redactado en la prisi&oacute;n provincial de Alicante, el 18 de noviembre de 1936, Cl&aacute;usula cuarta: <em>Nombro albaceas, contadores y partidores de mi herencia, solidariamente, por termino de tres a&ntilde;os y con las m&aacute;ximas atribuciones habituales a mis entra&ntilde;ables amigos de toda la vida Raimundo Fern&aacute;ndez Cuesta y Merelo y Ram&oacute;n Serrano S&uacute;&ntilde;er.</em></p> <p><sup><a href="«#_ftnref8">[8]</a> </sup>S&aacute;nchez-Biosca, 2004 El ausente &iexcl;Presente!: el carisma cinematogr&aacute;fico de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera entre l&iacute;der y santo. Dialnet. Pgs 67 y 68.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref9">[9]</a> </sup>Box, 2005, p. 15.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref10">[10]</a> </sup>&laquo; Discurso de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo;, Teatro de la Comedia de Madrid. Fundaci&oacute;n de Falange Espa&ntilde;ola. Madrid, 29 de octubre de 1933.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref11">[11]</a> </sup>Mart&iacute;nez Hoyos, 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref12">[12]</a> </sup>Gim&eacute;nez Chueca, 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref13">[13]</a> </sup>&laquo; <a href="https://dbe.rah.es/biografias/13291/luis-jimenez-de-asua">Luis Jim&eacute;nez de As&uacute;a Real Academia de la Historia (rah.es)</a> &raquo; <em>Jim&eacute;nez de As&uacute;a, Luis. Madrid, 19.VI.1889 &ndash; Buenos Aires (Argentina), 16.XI.1970. Catedr&aacute;tico de Derecho Penal. Presidente de la Rep&uacute;blica en el exilio. </em></p> <p><sup><a href="«#_ftnref14">[14]</a> </sup>&Aacute;lvarez, 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref15">[15]</a> </sup>R&ouml;thlisberger Cort&aacute;zar, 2014.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref16">[16]</a> </sup><em>Ibidem</em>, Box, p. 29.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref17">[17]</a> </sup><em>Ibidem </em>&Aacute;lvarez</p> <p><sup><a href="«#_ftnref18">[18]</a> </sup>&laquo; Causa General_1560. Exp.1 &raquo;. Copias del extracto de la declaraci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera, Alicante 10 de noviembre de 1936. PARES. Pgs. 8, 9 y 10.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref19">[19]</a> </sup><em>Ibidem </em>Discurso de Jos&eacute; Antonio, 1933.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref20">[20]</a> </sup><em>Ibidem </em>Discurso de Jos&eacute; Antonio, 1933.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref21">[21]</a> </sup>Gibson, 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref22">[22]</a> </sup>Grupo teatral espa&ntilde;ol que en 1932 aproximaba a los pueblos el teatro cl&aacute;sico, y cuyo director fue Federico Garc&iacute;a Lorca.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref23">[23]</a> </sup>&laquo; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=KML74M6f7UU">Alfonso XIII y la Segunda Rep&uacute;blica &iquest;Qu&eacute; sucedi&oacute; en abril de 1931 &raquo;- YouTube</a> Canal Cr&oacute;nicas de la Historia.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref24">[24]</a> </sup><a href="https://fnff.es/historia/testamento-de-francisco-franco-bahamonde/">Testamento de Francisco Franco Bahamonde - F.N. Francisco Franco (fnff.es)</a></p> <p><sup><a href="«#_ftnref25">[25]</a> </sup>Tumba de Buenaventura Durruti, Ascaso y Ferrer Guardia. Cementerio de Montju&iuml;c, Barcelona. Instant&aacute;nea tomada por la abogada del ICAB, Laura T. P&eacute;rez Lacueva.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref26">[26]</a> </sup><em>Ibidem </em>Informe de la Comisi&oacute;n de Expertos sobre el Futuro del Valle de los Ca&iacute;dos. Punto 31. Sobre los enterramientos de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera y del general Francisco Franco. Madrid, 28 de noviembre de 2011.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref27">[27]</a><em>Ibidem </em>PARES, Causa General_1560, Exp1<em>. </em>P. 5 y 6.</sup></p> <p><sup><a href="«#_ftnref28">[28]</a> </sup>&laquo; <a href="https://www.esdiario.com/espana/902331100/abascal-alude-ultimas-palabras-primo-de-rivera-valorar-exhumacion.html#:~:text=El%20presidente%20de%20Vox%2C%20Santiago%20Abascal.%20Abascal%20alude,24%20abril%202023%2013%3A00%20%7C%20Ra%C3%BAl%20Puente%20Espa%C3%B1a">Abascal y las &uacute;ltimas palabras de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo; - ESdiario</a></p> <p><sup><a href="«#_ftnref29">[29]</a> </sup>&laquo; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=BVierlSOqAc">&Uacute;ltimas palabras Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo; - YouTube</a> Locuci&oacute;n filmada a su hermano Miguel Primo de Rivera.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref30">[30]</a> </sup>Mart&iacute;n Alarc&oacute;n, 2021.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref31">[31]</a> </sup>Ibidem, BOX, Sacrificio y martirio nacional, p. 23.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref32">[32]</a> </sup>En el d&iacute;a de hoy, cautivo y desarmado el Ej&eacute;rcito Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus &uacute;ltimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El General&iacute;simo Franco Burgos, 1&ordm; Abril 1939.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref33">[33]</a> </sup>Documental &iexcl; P R E S E N T E ! en el enterramiento de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera. Departamento Nacional de Cinematograf&iacute;a 1939.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref34">[34]</a> </sup><em>Ibidem </em>S&aacute;nchez-Biosca, p. 76.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref35">[35]</a> </sup><em>Ibidem</em> Documental &iexcl; P R E S E N T E !</p> <p><sup><a href="«#_ftnref36">[36]</a> </sup><em>Ibidem </em>S&aacute;nchez Biosca, p. 87.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref37">[37]</a> </sup>&laquo; <a href="https://www.youtube.com/watch?v=QlZYI0pMH6c">&iexcl;Presente! 2 Jos&eacute; Antonio trasladado al Escorial &raquo; - YouTube</a></p> <p><sup><a href="«#_ftnref38">[38]</a> </sup><em>Ibidem </em>S&aacute;nchez Biosca, p. 83.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref39">[39]</a> </sup>Art&iacute;culo 41.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democr&aacute;tica. Supresi&oacute;n de t&iacute;tulos nobiliarios. 1. En atenci&oacute;n al objeto de esta ley quedan suprimidos los siguientes t&iacute;tulos nobiliarios y grandezas de Espa&ntilde;a concedidos entre 1948 y 1978: 1. Duque de Primo de Rivera, con Grandeza de Espa&ntilde;a.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref40">[40]</a> </sup><em>Ibidem</em>, Box Sacrificio y martirio nacional, p. 1, 5 y 8.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref41">[41]</a> </sup><em>Ibidem</em><em>, </em>p. 14.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref42">[42]</a> </sup><em>Ibidem</em><em>, </em>p. 16 y 19.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref43">[43]</a> </sup><em>Ibidem</em><em>, </em>p. 20.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref44">[44]</a> </sup><em>Ibidem </em>S&aacute;nchez Biosca, p. 74.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref45">[45]</a> </sup><em>Ibidem</em>, p. 784.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref46">[46]</a> </sup><em>Ibidem</em>, Box, Sacrificio y martirio nacional, p. 30.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref47">[47]</a> </sup>Calleja, 2009, <em>El Valle de los Ca&iacute;dos. </em>Editorial ESPASA, 1&ordf; Edi. Pg. 180.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref48">[48]</a> </sup><em>Ibidem</em> p. 173.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref49">[49]</a> </sup><em>Ibidem </em>S&aacute;nchez-Biosca, p. 73.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref50">[50]</a> </sup>Junquera, 2023, Exhumaci&oacute;n en el 120&ordm; aniversario de su nacimiento. Diario El Pais.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref51">[51]</a> </sup>Instant&aacute;nea tomada el 1 de agosto de 2023. Cementerio de San Isidro de Madrid. Distrito de Carabanchel.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref52">[52]</a> </sup>Garc&iacute;a, 2023.</p> <p><sup><a href="«#_ftnref53">[53]</a> </sup>&laquo; <a href="https://elpais.com/espana/2023-04-24/la-exhumacion-de-primo-de-rivera-del-valle-de-los-caidos-ultimas-noticias-en-directo.html">As&iacute; le hemos contado la exhumaci&oacute;n de Jos&eacute; Antonio Primo de Rivera &raquo;,<em> elpais.com</em>. </a></p> <p><sup><a href="«#_ftnref54">[54]</a> </sup>Pradera, J. (2014) <em>La transici&oacute;n espa&ntilde;ola y la democracia, </em>p. 50.</p>