<p>Los resultados electorales del Partido Socialista Obrero Espa&ntilde;ol (PSOE) en las primeras&nbsp;elecciones generales democr&aacute;ticas en Espa&ntilde;a en 1977, tras la dictadura militar del&nbsp;general Franco, fueron mucho mejores de lo esperado. En este art&iacute;culo analizamos&nbsp;cu&aacute;les fueron los posibles factores que explican este resultado electoral, especialmente en el factor del discurso y memoria colectiva de la guerra civil que, 40 a&ntilde;os despu&eacute;s de acabada la misma, afloraba y determinaba dicho resultado electoral.<br /> Esta afirmaci&oacute;n la basamos en dos hechos relevantes y perfectamente demostrables: por&nbsp;un lado, estudiamos la implantaci&oacute;n territorial de las organizaciones socialistas PSOE y&nbsp;Uni&oacute;n General de Trabajadores (UGT) y la comparamos con la del resto de partidos y&nbsp;sindicatos de izquierdas al producirse el golpe de estado. Por otro, comparamos los&nbsp;resultados electorales de las &uacute;ltimas elecciones generales en 1936 del PSOE con los<br /> resultados electorales de las elecciones generales de 1977 tras recuperarse las libertades&nbsp;y legalizarse los partidos pol&iacute;ticos.<br /> Tras la derrota en la guerra del gobierno leg&iacute;timo de la II Rep&uacute;blica, las Ejecutivas del&nbsp;PSOE y la UGT salieron al exilio partidas por la mitad, produci&eacute;ndose la escisi&oacute;n y la&nbsp;existencia de dos partidos y dos sindicatos, dualidades que se mantuvieron activas hasta&nbsp;finales de la d&eacute;cada de los 40 del pasado S. XX.<br /> Durante esos 40 a&ntilde;os de exilio, sobre todo a partir de los a&ntilde;os 50 tras la ca&iacute;da de 6&nbsp;ejecutivas del PSOE en el interior, desarticuladas por la polic&iacute;a franquista y con distinta&nbsp;suerte para sus integrantes, los dirigentes del partido decidieron abandonar la lucha en el&nbsp;interior y dejaron todo el espacio a la estrategia del Partido Comunista. Esta estrategia&nbsp;consist&iacute;a en formar parte de los sindicatos franquistas (Sindicato vertical) y desde ah&iacute;<br /> intentar la mejora de las condiciones de la clase trabajadora, circunstancia que provoc&oacute;&nbsp;aquel lema extendido por los comunistas: &ldquo;los socialistas llevan 40 a&ntilde;os de vacaciones&rdquo;,&nbsp;refiri&eacute;ndose a los a&ntilde;os en los que se mantuvieron las estructuras del partido y del&nbsp;sindicato en el exilio.<br /> La situaci&oacute;n en la que el Partido Socialista Obrero Espa&ntilde;ol llegaba a las elecciones&nbsp;generales de 1977 no auguraba el resultado que finalmente se dio. Una organizaci&oacute;n que&nbsp;apenas contaba con poco m&aacute;s de 50.000 mil afiliados antes de las elecciones (Mart&iacute;n,&nbsp;2009), tuvo un resultado electoral de 118 diputados con m&aacute;s de 5,3 millones de votantes&nbsp;frente a los 20 diputados con algo menos de 2 millones de votos del Partido Comunista&nbsp;de Espa&ntilde;a (PCE) de Santiago Carrillo, y los 6 diputados del Partido Socialista Popular&nbsp;(PSP), con m&aacute;s de 800.000 votos de Enrique Tierno Galv&aacute;n. Las elecciones las gan&oacute; la&nbsp;coalici&oacute;n de partidos Uni&oacute;n de Centro Democr&aacute;tico (UCD) de Adolfo Su&aacute;rez con 165&nbsp;diputados y poco m&aacute;s de 6,3 millones de votos (Ministerio del Interior, 1977).<br /> El PSOE en 1977 era un partido pol&iacute;tico que, atendiendo a su afiliaci&oacute;n e implantaci&oacute;n&nbsp;territorial, se podr&iacute;a decir que padec&iacute;a anemia -apenas 50.000 afiliados y 1.400 agrupaciones-. La comparativa con el resto de partidos&nbsp;pol&iacute;ticos europeos en n&uacute;mero de afiliados y el porcentaje de votos obtenidos por el resto&nbsp;de partidos socialistas o socialdem&oacute;cratas as&iacute; lo demuestra. El PSD alem&aacute;n obtiene un&nbsp;42% de los votos en las elecciones generales con 1 mill&oacute;n de afiliados, el PSF franc&eacute;s&nbsp;que obtiene 21% de apoyos electorales con 200.000 afiliados o el PSP portugu&eacute;s que&nbsp;con un 29% de apoyo electoral contaba con 75.000 afiliados (Tezanos, 1981). El PSOE,&nbsp;con 51.500 afiliados, obtuvo pr&aacute;cticamente el 30% de apoyo electoral, cifras que no se&nbsp;corresponden con el resto de partidos hermanos.<br /> Los factores de este &eacute;xito electoral son varios. El Partido Socialista se presenta como un&nbsp;partido moderno, renovado y en sinton&iacute;a con los grandes partidos de la&nbsp;socialdemocracia europea que ten&iacute;a como objetivo recuperar la libertad en el pa&iacute;s:&nbsp;&ldquo;Socialismo es libertad&rdquo; y &ldquo;La libertad est&aacute; en tu mano&rdquo; eran los lemas de los carteles&nbsp;electorales del PSOE para esas elecciones. Tambi&eacute;n era el &uacute;nico partido que presentaba&nbsp;a un candidato, Felipe Gonz&aacute;lez, que no hab&iacute;a formado parte de la guerra civil ni de la&nbsp;estructura franquista del pa&iacute;s.<br /> Estos dos factores, modernidad y apoyo de la comunidad internacional fueron&nbsp;importantes, pero la memoria tambi&eacute;n jug&oacute; un papel relevante en ese &eacute;xito electoral.<br /> Solo hay que mirar los datos electorales de 1936, donde el PSOE fue el partido m&aacute;s&nbsp;votado con 99 diputados, un apoyo electoral del 20% y una afiliaci&oacute;n en junio de ese&nbsp;mismo a&ntilde;o de 59.845 afiliados, con las citadas elecciones de 1977, donde el PSOE fue&nbsp;el segundo partido m&aacute;s votado con 118 diputados y el 29% de apoyo electoral con una&nbsp;afiliaci&oacute;n de 51.500 afiliados.</p>